Radio Nacional de España en el laberinto franquista. La construcción de la radio estatal tras la Guerra Civil (1939-1945)
Este artículo analiza Radio Nacional de España en la inmediata posguerra. Con una gran carestía material y humana, y una legislación en desarrollo, el franquismo se vio obligado a redefinir una radio que se había planteado para la Guerra Civil y adaptarla para una nueva etapa. Ello obligó a actuar s...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2020-05-01
|
Series: | Historia y Comunicación Social |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/69230 |
Summary: | Este artículo analiza Radio Nacional de España en la inmediata posguerra. Con una gran carestía material y humana, y una legislación en desarrollo, el franquismo se vio obligado a redefinir una radio que se había planteado para la Guerra Civil y adaptarla para una nueva etapa. Ello obligó a actuar sobre dos ejes: por un lado, el desarrollo de una administración centralizada que permitiera gestionar los escasos y dispersos recursos de la forma más eficiente posible, en lo que tuvo un papel muy destacado REDERA. Por otro, la planificación y construcción de una infraestructura, particularmente a través del complejo de Arganda, que permitiera una apropiada cobertura nacional e internacional. |
---|---|
ISSN: | 1137-0734 1988-3056 |