Activismo judicial en el derecho penal: la perforación de mínimos legales mediante la equidad

La equidad es aquel tipo de ideas de Aristóteles que ha recorrido la historia del pensamiento jurídico y que tiene una indudable incidencia en la teoría de la interpretación jurídica actual. A pesar de su valor, existe cierta sospecha sobre el instituto, pues se cree que amplía notablemente la libe...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Eduardo Esteban Magoja
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de La Plata 2022-12-01
Series:Anales
Subjects:
Online Access:https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/13411
Description
Summary:La equidad es aquel tipo de ideas de Aristóteles que ha recorrido la historia del pensamiento jurídico y que tiene una indudable incidencia en la teoría de la interpretación jurídica actual. A pesar de su valor, existe cierta sospecha sobre el instituto, pues se cree que amplía notablemente la libertad interpretativa del juez y le permite ir más allá de los márgenes de la ley. Esto es lo que sucedería, por ejemplo, en el caso “Vázquez” (2021) del Tribunal de Casación Federal argentino, en donde los jueces echaron mano de aquel recurso para perforar el mínimo legal de la escala penal. El propósito de este trabajo es demostrar que los jueces no hicieron un uso adecuado de la equidad. Veremos que en realidad reinterpretaron el remedio y terminaron cayendo en un activismo judicial injustificado, ya que se excedieron de sus poderes normativos sin una razón constitucional sólida.
ISSN:0075-7411
2591-6386