Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction

Algunos de los artículos que integran este dossier fueron antes ponencias en la mesa “Asociacionismo” de las IV Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales “Enfoques para la historia”, realizadas en el CCT Conicet de Mendoza, entre el 7 y el 9 de octubre de 2015.  Tanto en aquella me...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Nicolás Quiroga
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Rosario 2016-07-01
Series:Avances del Cesor
Subjects:
Online Access:http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/593
_version_ 1818056939367563264
author Nicolás Quiroga
author_facet Nicolás Quiroga
author_sort Nicolás Quiroga
collection DOAJ
description Algunos de los artículos que integran este dossier fueron antes ponencias en la mesa “Asociacionismo” de las IV Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales “Enfoques para la historia”, realizadas en el CCT Conicet de Mendoza, entre el 7 y el 9 de octubre de 2015.  Tanto en aquella mesa (que coordiné junto con Patricia Barrio) como en este dossier, un término para las series de textos que los integran es diversidad. Cuando no está troquelada por grupos dados por supuesto, la idea de sociabilidad se mixtura con otros conceptos y otras maneras de reflexionar el tándem cultura e identidad. No solo las temáticas son variadas sino también las expectativas que las investigaciones depositan en las maniobras a las que someten al término “sociabilidad” o al de “asociaciones”. Leyendo la carpeta, más allá de cada uno de los textos, podemos conjeturar un efecto no tan previsible: allí donde más se espera que la sociabilidad explique la elección política, la densidad de los agrupamientos o las demandas de las asociaciones, es donde las supuestas consecuencias tienen más repercusiones sobre la sociabilidad. Lo que puede ser estrabismo en el dominio de las clasificaciones y la ponderación, también puede obedecer a un sobredimensionamiento del lugar de los efectos en los estudios sobre las prácticas. Esa crítica ha servido de fundamento a muchas investigaciones que no dieron por cerrada la relación entre asociación y sociabilidad y hallaron heterogeneidad de la segunda en los márgenes difusos de la primera. También se ha pensado la variedad en la relación entre prácticas y creencias. ¿Qué sucedería en cada uno de estos artículos si lo que suponemos común a las personas no fuera algo previo a la acción sino parte misma de esas actividades?  ¿Qué sucedería si imaginamos la sociabilidad como un disfraz y no como aquello investido por otra cosa? Disfraz es una manera de decir representación.[1] ¿Por qué deberíamos suponer que la diversidad en el orden de las representaciones provoca debilidad en el orden de las sociabilidades? Una vez aceptada la idea de heterogeneidad, sin embargo, las encrucijadas continúan surgiendo. Es que, en algunos casos, la variación se celebra, se conjeturan articulaciones entre los elementos del conjunto, propiedades del montón; y en otros se la aplaca con definiciones de la ratio de la conflictividad y las asimetrías. ¿La sociabilidad podría ser un factor contencioso más que ese geist entrevisto?  ¿O deberíamos decir “imaginado”? Tampoco resulta sencillo distinguir cuándo esa diversidad está en el registro “nativo” y cuándo surge de las clasificaciones acuñadas en el escritorio de la historia. Es este último lugar un verdadero desafío para pensar un término elástico y esquivo, y no debido a que la interpretación de los historiadores sea menos necesaria o “secundaria” respecto de las experiencias del pasado, sino porque no está claro si todas esas nociones que circulan alrededor de “sociabilidad” surgen de la maduración de un espacio temático o si son los añicos de un “campo” que aún no define nuevas agendas. [1] BISSO, Andrés “¿El de gaucho o el de Tom Mix? Reflexiones políticas a partir de los horizontes de identidades prestadas en disfraces y personificaciones lúdicas en la provincia de Buenos Aires durante los carnavales de la época fresquista, 1936-1940”, en BISSO, Andrés, KAHAN, Emmanuel y SESSA, Leandro, Formas políticas de celebrar y conmemorar el pasado (1930-1943), Ceraunia, La Plata, 2014.
first_indexed 2024-12-10T12:36:48Z
format Article
id doaj.art-9fb88787c5c644839220dd97304d251f
institution Directory Open Access Journal
issn 1514-3899
2422-6580
language English
last_indexed 2024-12-10T12:36:48Z
publishDate 2016-07-01
publisher Universidad Nacional de Rosario
record_format Article
series Avances del Cesor
spelling doaj.art-9fb88787c5c644839220dd97304d251f2022-12-22T01:48:39ZengUniversidad Nacional de RosarioAvances del Cesor1514-38992422-65802016-07-011314113115565Research on Sociability, Associationism and political practices. IntroductionNicolás Quiroga0Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro de Estudios Históricos Universidad Nacional de Mar del PlataAlgunos de los artículos que integran este dossier fueron antes ponencias en la mesa “Asociacionismo” de las IV Jornadas Interdisciplinarias de Investigaciones Regionales “Enfoques para la historia”, realizadas en el CCT Conicet de Mendoza, entre el 7 y el 9 de octubre de 2015.  Tanto en aquella mesa (que coordiné junto con Patricia Barrio) como en este dossier, un término para las series de textos que los integran es diversidad. Cuando no está troquelada por grupos dados por supuesto, la idea de sociabilidad se mixtura con otros conceptos y otras maneras de reflexionar el tándem cultura e identidad. No solo las temáticas son variadas sino también las expectativas que las investigaciones depositan en las maniobras a las que someten al término “sociabilidad” o al de “asociaciones”. Leyendo la carpeta, más allá de cada uno de los textos, podemos conjeturar un efecto no tan previsible: allí donde más se espera que la sociabilidad explique la elección política, la densidad de los agrupamientos o las demandas de las asociaciones, es donde las supuestas consecuencias tienen más repercusiones sobre la sociabilidad. Lo que puede ser estrabismo en el dominio de las clasificaciones y la ponderación, también puede obedecer a un sobredimensionamiento del lugar de los efectos en los estudios sobre las prácticas. Esa crítica ha servido de fundamento a muchas investigaciones que no dieron por cerrada la relación entre asociación y sociabilidad y hallaron heterogeneidad de la segunda en los márgenes difusos de la primera. También se ha pensado la variedad en la relación entre prácticas y creencias. ¿Qué sucedería en cada uno de estos artículos si lo que suponemos común a las personas no fuera algo previo a la acción sino parte misma de esas actividades?  ¿Qué sucedería si imaginamos la sociabilidad como un disfraz y no como aquello investido por otra cosa? Disfraz es una manera de decir representación.[1] ¿Por qué deberíamos suponer que la diversidad en el orden de las representaciones provoca debilidad en el orden de las sociabilidades? Una vez aceptada la idea de heterogeneidad, sin embargo, las encrucijadas continúan surgiendo. Es que, en algunos casos, la variación se celebra, se conjeturan articulaciones entre los elementos del conjunto, propiedades del montón; y en otros se la aplaca con definiciones de la ratio de la conflictividad y las asimetrías. ¿La sociabilidad podría ser un factor contencioso más que ese geist entrevisto?  ¿O deberíamos decir “imaginado”? Tampoco resulta sencillo distinguir cuándo esa diversidad está en el registro “nativo” y cuándo surge de las clasificaciones acuñadas en el escritorio de la historia. Es este último lugar un verdadero desafío para pensar un término elástico y esquivo, y no debido a que la interpretación de los historiadores sea menos necesaria o “secundaria” respecto de las experiencias del pasado, sino porque no está claro si todas esas nociones que circulan alrededor de “sociabilidad” surgen de la maduración de un espacio temático o si son los añicos de un “campo” que aún no define nuevas agendas. [1] BISSO, Andrés “¿El de gaucho o el de Tom Mix? Reflexiones políticas a partir de los horizontes de identidades prestadas en disfraces y personificaciones lúdicas en la provincia de Buenos Aires durante los carnavales de la época fresquista, 1936-1940”, en BISSO, Andrés, KAHAN, Emmanuel y SESSA, Leandro, Formas políticas de celebrar y conmemorar el pasado (1930-1943), Ceraunia, La Plata, 2014.http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/593AsociacionismoAssociacionismsociabilitysociabilidadpolitical practicesprácticas políticas
spellingShingle Nicolás Quiroga
Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction
Avances del Cesor
Asociacionismo
Associacionism
sociability
sociabilidad
political practices
prácticas políticas
title Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction
title_full Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction
title_fullStr Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction
title_full_unstemmed Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction
title_short Research on Sociability, Associationism and political practices. Introduction
title_sort research on sociability associationism and political practices introduction
topic Asociacionismo
Associacionism
sociability
sociabilidad
political practices
prácticas políticas
url http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/593
work_keys_str_mv AT nicolasquiroga researchonsociabilityassociationismandpoliticalpracticesintroduction