METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO

La canalización generalmente es consecuencia de la heterogeneidad del yacimiento, especialmente por grandes variaciones de permeabilidad, ocasionando reducción en la eficiencia volumétrica como producto de la recirculación del fluido inyectado en procesos de recobro secundario y/o mejorado (EOR). Co...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Daniel M. Rojas, Mauricio Gutierrez, Danuil E. Dueñas, Monica A. Martinez, Samuel Valovis, Fernando W. Londoño, Carlos J. Valencia, Andrey F. Salamanca, Juan C. Vargas, Aramis Visbal, Sady S. Salazar, Sergio A. Celis, Diego F. Leon, Cindy N. Isaza, Leidy L. Alvarez, Francisco J. Amado, Rubén H. Castro
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Industrial de Santander 2023-11-01
Series:Revista Fuentes El Reventón Energético
Subjects:
Online Access:https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/14880/13250
_version_ 1797434099435044864
author Daniel M. Rojas
Mauricio Gutierrez
Danuil E. Dueñas
Monica A. Martinez
Samuel Valovis
Fernando W. Londoño
Carlos J. Valencia
Andrey F. Salamanca
Juan C. Vargas
Aramis Visbal
Sady S. Salazar
Sergio A. Celis
Diego F. Leon
Cindy N. Isaza
Leidy L. Alvarez
Francisco J. Amado
Rubén H. Castro
author_facet Daniel M. Rojas
Mauricio Gutierrez
Danuil E. Dueñas
Monica A. Martinez
Samuel Valovis
Fernando W. Londoño
Carlos J. Valencia
Andrey F. Salamanca
Juan C. Vargas
Aramis Visbal
Sady S. Salazar
Sergio A. Celis
Diego F. Leon
Cindy N. Isaza
Leidy L. Alvarez
Francisco J. Amado
Rubén H. Castro
author_sort Daniel M. Rojas
collection DOAJ
description La canalización generalmente es consecuencia de la heterogeneidad del yacimiento, especialmente por grandes variaciones de permeabilidad, ocasionando reducción en la eficiencia volumétrica como producto de la recirculación del fluido inyectado en procesos de recobro secundario y/o mejorado (EOR). Con el objetivo de mejorar el perfil vertical de inyección y reducir la recirculación de agua inyectada, en Colombia se han implementado, desde el año 2008 a 2020, 33 tratamientos de control de canalización y conformance químico profundo en nueve campos con el objetivo de aumentar la eficiencia de barrido volumétrico para incrementar el factor de recuperación de petróleo. El resultado de los tratamientos reportados es de hasta 3 barriles de petróleo incremental por cada barril de gel rígido inyectado. Sin embargo, la cantidad de tratamientos de conformance es baja en comparación con el número de pozos inyectores en el país de aproximadamente 1400). Por lo tanto, Ecopetrol adaptó una metodología de selección de pozos candidatos para tratamientos de conformance químico que tiene en cuenta continuidad de los yacimientos, determinación y caracterización de la heterogeneidad, estudio de movimiento de fluidos, determinación de conectividad del patrón de inyección, distribución vertical y areal de los fluidos inyectados y producidos, generación de gráficos diagnósticos en software Sahara para finalmente identificar los pozos candidatos y realizar el diseño del tratamiento de conformance. La generación de los gráficos diagnóstico base de la metodología tiene como punto de partida la distribución vertical de producción secundaria realizada por el método IWR de alocación de producciones de malla ponderando caudales, en el cual la producción de un pozo es distribuida entre los inyectores que lo afectan, y esta producción es asociada a cada inyector. Con respecto a la distribución areal se toman elementos de flujo creando mallas dinámicas centradas en inyector y se pondera utilizando la distribución angular. La distribución de producción secundaria tiene en cuenta los ILT/PLT realizados históricamente en los pozos inyectores/ productores, mallado y coeficientes de distribución de los patrones de inyección en el tiempo. En el presente trabajo se hace una descripción y aplicación de la metodología integrada que permite identificar la producción de petróleo y agua por yacimiento en cada patrón de inyección, así como la eficiencia del agua inyectada para mapear acciones de mejoramiento de la producción de petróleo y disminución de la producción de agua, con el objetivo de identificar los sectores con menor desempeño y que requieren optimización del proceso secundario y/o mejorado. La metodología se validó y complementó con información de trazadores interwell (IWTT) y simulación numérica en líneas de flujo (streamline). En ese sentido, se vienen aplicando tratamientos de conformance desde el año 2021 en 23 nuevos pozos con resultados prometedores de producción incremental de petróleo. La selección de pozos candidatos para tratamientos de conformance químico amplían las expectativas de masificación de estas tecnologías en diferentes campos del país y se convierten en pieza fundamental para apalancar la consecución de reservas y una disminución de la huella de carbono debido principalmente a que con el mismo caudal de fluido inyectado se incrementa la producción de petróleo y en algunos tratamientos puede disminuir la producción de agua, asegurando menor consumo de energía (CO2) por cada barril de petróleo extraído.
first_indexed 2024-03-09T10:26:33Z
format Article
id doaj.art-9fd95d5019a547bc86e846cb59d390dd
institution Directory Open Access Journal
issn 1657-6527
2145-8502
language English
last_indexed 2024-03-09T10:26:33Z
publishDate 2023-11-01
publisher Universidad Industrial de Santander
record_format Article
series Revista Fuentes El Reventón Energético
spelling doaj.art-9fd95d5019a547bc86e846cb59d390dd2023-12-01T21:36:05ZengUniversidad Industrial de SantanderRevista Fuentes El Reventón Energético1657-65272145-85022023-11-01212618310.18273/revfue.v21n2-2023005METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICODaniel M. Rojas0Mauricio Gutierrez1Danuil E. Dueñas2Monica A. Martinez3Samuel Valovis4Fernando W. Londoño5Carlos J. Valencia6Andrey F. Salamanca7Juan C. Vargas8Aramis Visbal9Sady S. Salazar10Sergio A. Celis11Diego F. Leon12Cindy N. Isaza13Leidy L. Alvarez14Francisco J. Amado15Rubén H. Castro16Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Ecopetrol, Gerencia General de Desarrollo, 111711, Bogotá, Colombia.Meridian Consulting LTDA, 110221, Bogotá, Colombia.Meridian Consulting LTDA, 110221, Bogotá, Colombia.Meridian Consulting LTDA, 110221, Bogotá, Colombia.Meridian Consulting LTDA, 110221, Bogotá, Colombia.La canalización generalmente es consecuencia de la heterogeneidad del yacimiento, especialmente por grandes variaciones de permeabilidad, ocasionando reducción en la eficiencia volumétrica como producto de la recirculación del fluido inyectado en procesos de recobro secundario y/o mejorado (EOR). Con el objetivo de mejorar el perfil vertical de inyección y reducir la recirculación de agua inyectada, en Colombia se han implementado, desde el año 2008 a 2020, 33 tratamientos de control de canalización y conformance químico profundo en nueve campos con el objetivo de aumentar la eficiencia de barrido volumétrico para incrementar el factor de recuperación de petróleo. El resultado de los tratamientos reportados es de hasta 3 barriles de petróleo incremental por cada barril de gel rígido inyectado. Sin embargo, la cantidad de tratamientos de conformance es baja en comparación con el número de pozos inyectores en el país de aproximadamente 1400). Por lo tanto, Ecopetrol adaptó una metodología de selección de pozos candidatos para tratamientos de conformance químico que tiene en cuenta continuidad de los yacimientos, determinación y caracterización de la heterogeneidad, estudio de movimiento de fluidos, determinación de conectividad del patrón de inyección, distribución vertical y areal de los fluidos inyectados y producidos, generación de gráficos diagnósticos en software Sahara para finalmente identificar los pozos candidatos y realizar el diseño del tratamiento de conformance. La generación de los gráficos diagnóstico base de la metodología tiene como punto de partida la distribución vertical de producción secundaria realizada por el método IWR de alocación de producciones de malla ponderando caudales, en el cual la producción de un pozo es distribuida entre los inyectores que lo afectan, y esta producción es asociada a cada inyector. Con respecto a la distribución areal se toman elementos de flujo creando mallas dinámicas centradas en inyector y se pondera utilizando la distribución angular. La distribución de producción secundaria tiene en cuenta los ILT/PLT realizados históricamente en los pozos inyectores/ productores, mallado y coeficientes de distribución de los patrones de inyección en el tiempo. En el presente trabajo se hace una descripción y aplicación de la metodología integrada que permite identificar la producción de petróleo y agua por yacimiento en cada patrón de inyección, así como la eficiencia del agua inyectada para mapear acciones de mejoramiento de la producción de petróleo y disminución de la producción de agua, con el objetivo de identificar los sectores con menor desempeño y que requieren optimización del proceso secundario y/o mejorado. La metodología se validó y complementó con información de trazadores interwell (IWTT) y simulación numérica en líneas de flujo (streamline). En ese sentido, se vienen aplicando tratamientos de conformance desde el año 2021 en 23 nuevos pozos con resultados prometedores de producción incremental de petróleo. La selección de pozos candidatos para tratamientos de conformance químico amplían las expectativas de masificación de estas tecnologías en diferentes campos del país y se convierten en pieza fundamental para apalancar la consecución de reservas y una disminución de la huella de carbono debido principalmente a que con el mismo caudal de fluido inyectado se incrementa la producción de petróleo y en algunos tratamientos puede disminuir la producción de agua, asegurando menor consumo de energía (CO2) por cada barril de petróleo extraído.https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/14880/13250conformance químicoconformance químico profundoinyección de polímero
spellingShingle Daniel M. Rojas
Mauricio Gutierrez
Danuil E. Dueñas
Monica A. Martinez
Samuel Valovis
Fernando W. Londoño
Carlos J. Valencia
Andrey F. Salamanca
Juan C. Vargas
Aramis Visbal
Sady S. Salazar
Sergio A. Celis
Diego F. Leon
Cindy N. Isaza
Leidy L. Alvarez
Francisco J. Amado
Rubén H. Castro
METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO
Revista Fuentes El Reventón Energético
conformance químico
conformance químico profundo
inyección de polímero
title METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO
title_full METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO
title_fullStr METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO
title_full_unstemmed METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO
title_short METODOLOGÍA DE SELECCIÓN DE POZOS CANDIDATOS PARA TRATAMIENTOS DE CONFORMANCE QUÍMICO
title_sort metodologia de seleccion de pozos candidatos para tratamientos de conformance quimico
topic conformance químico
conformance químico profundo
inyección de polímero
url https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistafuentes/article/view/14880/13250
work_keys_str_mv AT danielmrojas metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT mauriciogutierrez metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT danuileduenas metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT monicaamartinez metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT samuelvalovis metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT fernandowlondono metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT carlosjvalencia metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT andreyfsalamanca metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT juancvargas metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT aramisvisbal metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT sadyssalazar metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT sergioacelis metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT diegofleon metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT cindynisaza metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT leidylalvarez metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT franciscojamado metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico
AT rubenhcastro metodologiadeselecciondepozoscandidatosparatratamientosdeconformancequimico