La programación dinámica en el estudio de procesos de migración

La programación dinámica es un proceso de optimización que permite obtener una secuencia de decisiones que configuran una solución óptima a un problema determinado. Este trabajo utiliza esta técnica en el estudio de la migración de salmónidos durante la primera etapa de vida, que se desarrolla en l...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Biscayart, Mónica I. de Torres Curth
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ecología 2009-08-01
Series:Ecología Austral
Subjects:
Online Access:https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1356
_version_ 1827763296124534784
author Carolina Biscayart
Mónica I. de Torres Curth
author_facet Carolina Biscayart
Mónica I. de Torres Curth
author_sort Carolina Biscayart
collection DOAJ
description La programación dinámica es un proceso de optimización que permite obtener una secuencia de decisiones que configuran una solución óptima a un problema determinado. Este trabajo utiliza esta técnica en el estudio de la migración de salmónidos durante la primera etapa de vida, que se desarrolla en los arroyos donde las hembras depositan sus huevos. El desplazamiento de juveniles durante su permanencia en el arroyo depende de las necesidades de cada edad y de la condición del ejemplar relativa a la oferta del ambiente. Nuestro objetivo fue modelar este proceso, con el fin de reconstruir el recorrido óptimo que permite al individuo ingresar al lago en las mejores condiciones para su supervivencia y encontrar, a partir de ello, relaciones entre la dinámica del proceso de migración y las condiciones de los individuos medidas a través del peso. El arroyo en estudio se dividió en tres sectores caracterizados a través de los tipos de sustrato y cobertura. El sector I (superior), posee mayor proporción de cubiertas, es poco profundo, con socavones, troncos, raíces y carpetas flotantes de hojas, y sustrato grueso. El sector II (medio) presenta una proporción intermedia de cubiertas: socavones, vegetación sumergida y marginal, escasos troncos y ramas, con sustrato fino. El sector III (próximo a la desembocadura) tiene escasa proporción de cubiertas, muy diversa, sustrato heterogéneo, torbellinos, correderas, y lugares de mayor profundidad. El modelo mostró la elección del sector I por parte de la mayoría de los ejemplares de bajo peso y edades tempranas, desplazamientos paulatinos al sector II, donde se observan peces de edades y pesos intermedios, y permanencia sostenida de individuos de mayor peso y edad en el sector III. Esto último respondería a una mayor capacidad de aprovechar las profundidades y mejores condiciones de adecuación a correderas y torbellinos. La programación dinámica permitió obtener la respuesta óptima al problema de reconstruir el recorrido del individuo durante su estadía en el arroyo, incorporando datos observados, procesos estocásticos y considerando simultáneamente el peso, edad, competencia, características del ambiente, y variables de comportamiento, relacionadas con alimentación y búsqueda de protección.
first_indexed 2024-03-11T10:50:11Z
format Article
id doaj.art-a04a1c9941ee4e83b02ac147929ed5f6
institution Directory Open Access Journal
issn 0327-5477
1667-782X
language English
last_indexed 2024-03-11T10:50:11Z
publishDate 2009-08-01
publisher Asociación Argentina de Ecología
record_format Article
series Ecología Austral
spelling doaj.art-a04a1c9941ee4e83b02ac147929ed5f62023-11-13T18:36:54ZengAsociación Argentina de EcologíaEcología Austral0327-54771667-782X2009-08-01192La programación dinámica en el estudio de procesos de migraciónCarolina Biscayart0Mónica I. de Torres Curth1Depto. de Matemática, Centro Regional Universitario Bariloche, Univ. Nac. del Comahue, Bariloche, Argentina.INIBIOMA - Depto. de Matemática, Lab. Ecotono, Centro Regional Universitario Bariloche, Univ. Nac. del Comahue, Bariloche, Argentina. La programación dinámica es un proceso de optimización que permite obtener una secuencia de decisiones que configuran una solución óptima a un problema determinado. Este trabajo utiliza esta técnica en el estudio de la migración de salmónidos durante la primera etapa de vida, que se desarrolla en los arroyos donde las hembras depositan sus huevos. El desplazamiento de juveniles durante su permanencia en el arroyo depende de las necesidades de cada edad y de la condición del ejemplar relativa a la oferta del ambiente. Nuestro objetivo fue modelar este proceso, con el fin de reconstruir el recorrido óptimo que permite al individuo ingresar al lago en las mejores condiciones para su supervivencia y encontrar, a partir de ello, relaciones entre la dinámica del proceso de migración y las condiciones de los individuos medidas a través del peso. El arroyo en estudio se dividió en tres sectores caracterizados a través de los tipos de sustrato y cobertura. El sector I (superior), posee mayor proporción de cubiertas, es poco profundo, con socavones, troncos, raíces y carpetas flotantes de hojas, y sustrato grueso. El sector II (medio) presenta una proporción intermedia de cubiertas: socavones, vegetación sumergida y marginal, escasos troncos y ramas, con sustrato fino. El sector III (próximo a la desembocadura) tiene escasa proporción de cubiertas, muy diversa, sustrato heterogéneo, torbellinos, correderas, y lugares de mayor profundidad. El modelo mostró la elección del sector I por parte de la mayoría de los ejemplares de bajo peso y edades tempranas, desplazamientos paulatinos al sector II, donde se observan peces de edades y pesos intermedios, y permanencia sostenida de individuos de mayor peso y edad en el sector III. Esto último respondería a una mayor capacidad de aprovechar las profundidades y mejores condiciones de adecuación a correderas y torbellinos. La programación dinámica permitió obtener la respuesta óptima al problema de reconstruir el recorrido del individuo durante su estadía en el arroyo, incorporando datos observados, procesos estocásticos y considerando simultáneamente el peso, edad, competencia, características del ambiente, y variables de comportamiento, relacionadas con alimentación y búsqueda de protección. https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1356optimizaciónmigración de salmónidos juvenilesPatagonia
spellingShingle Carolina Biscayart
Mónica I. de Torres Curth
La programación dinámica en el estudio de procesos de migración
Ecología Austral
optimización
migración de salmónidos juveniles
Patagonia
title La programación dinámica en el estudio de procesos de migración
title_full La programación dinámica en el estudio de procesos de migración
title_fullStr La programación dinámica en el estudio de procesos de migración
title_full_unstemmed La programación dinámica en el estudio de procesos de migración
title_short La programación dinámica en el estudio de procesos de migración
title_sort la programacion dinamica en el estudio de procesos de migracion
topic optimización
migración de salmónidos juveniles
Patagonia
url https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/1356
work_keys_str_mv AT carolinabiscayart laprogramaciondinamicaenelestudiodeprocesosdemigracion
AT monicaidetorrescurth laprogramaciondinamicaenelestudiodeprocesosdemigracion