El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible

En el presente trabajo se reflexiona teóricamente desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, hay una d...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Álvaro Reyes Toxqui, Cecilia Crystal Zapata Valdespino
Format: Article
Language:Spanish
Published: Corporación Educativa Jorge Robledo 2019-12-01
Series:Revista Ciencias y Humanidades
Subjects:
Online Access:https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/95/85
_version_ 1818558034908020736
author Álvaro Reyes Toxqui
Cecilia Crystal Zapata Valdespino
author_facet Álvaro Reyes Toxqui
Cecilia Crystal Zapata Valdespino
author_sort Álvaro Reyes Toxqui
collection DOAJ
description En el presente trabajo se reflexiona teóricamente desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, hay una discrepancia entre los cuerpos de las mujeres violentadas y sujetas a fuertes procesos de exclusión y exterminio, y el cuerpo de las mujeres-ícono que se muestran visibles pero sometidas a una nueva subjetividad de control que, aunque las incluye dentro del imaginario de la esfera pública, en realidad las despolitiza. Los cuerpos femeninos se enfrentan a los dispositivos del “espacio íntimo” y de la “belleza” como condicionantes del estereotipo mediático el cual, a su vez, coloca entredicho la posibilidad de su libertad. La lucha de las mujeres por la libertad debe pasar por el abandono del deseo de encarnar los cuerpos de la iconografía que el mercado, repleto de acaparadores, ha impuesto como forma de domeñar la subjetividad femenina. La libertad es un asunto de política y de reconfigurar espacios públicos. Cuando la mujer recupere esos espacios, estaremos en el horizonte de la resistencia que, de manera esperanzada, podrá generar nuevas interacciones sociales.
first_indexed 2024-12-14T00:07:30Z
format Article
id doaj.art-a09259df5df94157a041296e646d3346
institution Directory Open Access Journal
issn 2462-9367
2500-784X
language Spanish
last_indexed 2024-12-14T00:07:30Z
publishDate 2019-12-01
publisher Corporación Educativa Jorge Robledo
record_format Article
series Revista Ciencias y Humanidades
spelling doaj.art-a09259df5df94157a041296e646d33462022-12-21T23:25:57ZspaCorporación Educativa Jorge RobledoRevista Ciencias y Humanidades2462-93672500-784X2019-12-0199213229El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisibleÁlvaro Reyes ToxquiCecilia Crystal Zapata ValdespinoEn el presente trabajo se reflexiona teóricamente desde el enfoque de la sociología del cuerpo y los estudios culturales, sobre los estereotipos culturales en torno a la feminidad iconográfica que puebla el imaginario del espacio público. De acuerdo con los planteamientos de estas teorías, hay una discrepancia entre los cuerpos de las mujeres violentadas y sujetas a fuertes procesos de exclusión y exterminio, y el cuerpo de las mujeres-ícono que se muestran visibles pero sometidas a una nueva subjetividad de control que, aunque las incluye dentro del imaginario de la esfera pública, en realidad las despolitiza. Los cuerpos femeninos se enfrentan a los dispositivos del “espacio íntimo” y de la “belleza” como condicionantes del estereotipo mediático el cual, a su vez, coloca entredicho la posibilidad de su libertad. La lucha de las mujeres por la libertad debe pasar por el abandono del deseo de encarnar los cuerpos de la iconografía que el mercado, repleto de acaparadores, ha impuesto como forma de domeñar la subjetividad femenina. La libertad es un asunto de política y de reconfigurar espacios públicos. Cuando la mujer recupere esos espacios, estaremos en el horizonte de la resistencia que, de manera esperanzada, podrá generar nuevas interacciones sociales.https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/95/85eminidad iconográficaestudios culturalesdespolitización
spellingShingle Álvaro Reyes Toxqui
Cecilia Crystal Zapata Valdespino
El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
Revista Ciencias y Humanidades
eminidad iconográfica
estudios culturales
despolitización
title El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
title_full El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
title_fullStr El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
title_full_unstemmed El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
title_short El cuerpo es el mensaje: los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
title_sort el cuerpo es el mensaje los estereotipos culturales en torno a la feminidad invisible
topic eminidad iconográfica
estudios culturales
despolitización
url https://revistacienciasyhumanidades.com/index.php/home/article/view/95/85
work_keys_str_mv AT alvaroreyestoxqui elcuerpoeselmensajelosestereotiposculturalesentornoalafeminidadinvisible
AT ceciliacrystalzapatavaldespino elcuerpoeselmensajelosestereotiposculturalesentornoalafeminidadinvisible