La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos
El propósito de este artículo de revisión es conocer la evolución de la educación inclusiva como objeto de investigación, tomando como referencia la producción científica generada durante los 25 años transcurridos desde la Declaración de Salamanca, para valorar qué retos quedan por cumplir y orient...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Pedagógica Nacional
2020-01-01
|
Series: | Revista Colombiana de Educación |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9885 |
_version_ | 1827799712656261120 |
---|---|
author | Ana Iglesias Rodríguez Yolanda Martín González |
author_facet | Ana Iglesias Rodríguez Yolanda Martín González |
author_sort | Ana Iglesias Rodríguez |
collection | DOAJ |
description |
El propósito de este artículo de revisión es conocer la evolución de la educación inclusiva como objeto de investigación, tomando como referencia la producción científica generada durante los 25 años transcurridos desde la Declaración de Salamanca, para valorar qué retos quedan por cumplir y orientar todas las acciones y esfuerzos en esta dirección. Para ello, se ha realizado un análisis bibliométrico, basado en los parámetros de autoría, revista y artículo científico, de aquellos estudios en lengua española centrados en la educación inclusiva desde el año 1994 hasta la actualidad, publicados en revistas indexadas de la base de datos Scopus. Los resultados muestran que son escasos los estudios hechos en español sobre esta materia; que los autores desarrollan su labor principalmente en el ámbito universitario y de manera individual o en grupos de dos o tres; que el acceso y visibilidad de los trabajos se encuentra aún limitado al ser escasas las publicaciones editadas en acceso abierto y al no ocupar las revistas posiciones relevantes en el Scimago Journal Rank (SJR); y,
por último, que la publicación de los artículos se concentra en los últimos 10 años siendo el número de citas recibidas una o ninguna. Esto indica la escasa relevancia de los trabajos en estudios científicos posteriores. En suma, las acciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, han generado importantes logros, pero sigue siendo preciso abordar los numerosos desafíos que quedan pendientes, no exentos de obstáculos pero sí repletos de nuevos estímulos orientados a la acción, a la reflexión y al compromiso docente
|
first_indexed | 2024-03-11T19:56:34Z |
format | Article |
id | doaj.art-a0a50c6d2f954512b6b56413983327e4 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-3916 2323-0134 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T19:56:34Z |
publishDate | 2020-01-01 |
publisher | Universidad Pedagógica Nacional |
record_format | Article |
series | Revista Colombiana de Educación |
spelling | doaj.art-a0a50c6d2f954512b6b56413983327e42023-10-04T19:56:13ZengUniversidad Pedagógica NacionalRevista Colombiana de Educación0120-39162323-01342020-01-017810.17227/rce.num78-9885La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíosAna Iglesias Rodríguez0Yolanda Martín González1Universidad de SalamancaUniversidad de Salamanca, España El propósito de este artículo de revisión es conocer la evolución de la educación inclusiva como objeto de investigación, tomando como referencia la producción científica generada durante los 25 años transcurridos desde la Declaración de Salamanca, para valorar qué retos quedan por cumplir y orientar todas las acciones y esfuerzos en esta dirección. Para ello, se ha realizado un análisis bibliométrico, basado en los parámetros de autoría, revista y artículo científico, de aquellos estudios en lengua española centrados en la educación inclusiva desde el año 1994 hasta la actualidad, publicados en revistas indexadas de la base de datos Scopus. Los resultados muestran que son escasos los estudios hechos en español sobre esta materia; que los autores desarrollan su labor principalmente en el ámbito universitario y de manera individual o en grupos de dos o tres; que el acceso y visibilidad de los trabajos se encuentra aún limitado al ser escasas las publicaciones editadas en acceso abierto y al no ocupar las revistas posiciones relevantes en el Scimago Journal Rank (SJR); y, por último, que la publicación de los artículos se concentra en los últimos 10 años siendo el número de citas recibidas una o ninguna. Esto indica la escasa relevancia de los trabajos en estudios científicos posteriores. En suma, las acciones, tanto en el ámbito nacional como internacional, han generado importantes logros, pero sigue siendo preciso abordar los numerosos desafíos que quedan pendientes, no exentos de obstáculos pero sí repletos de nuevos estímulos orientados a la acción, a la reflexión y al compromiso docente https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9885educacióneducación igualitariaformación del profesoradoinvestigación científicarevistas |
spellingShingle | Ana Iglesias Rodríguez Yolanda Martín González La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos Revista Colombiana de Educación educación educación igualitaria formación del profesorado investigación científica revistas |
title | La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos |
title_full | La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos |
title_fullStr | La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos |
title_full_unstemmed | La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos |
title_short | La producción científica en educación inclusiva: avances y desafíos |
title_sort | la produccion cientifica en educacion inclusiva avances y desafios |
topic | educación educación igualitaria formación del profesorado investigación científica revistas |
url | https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/9885 |
work_keys_str_mv | AT anaiglesiasrodriguez laproduccioncientificaeneducacioninclusivaavancesydesafios AT yolandamartingonzalez laproduccioncientificaeneducacioninclusivaavancesydesafios |