Summary: | Habiendo vivido junto al dinamismo geológico de la cuenca del Salar de Atacama (Chile) por milenios, el pueblo Lickanantay ha acumulado abundantes datos observacionales y ceremoniales acerca de la naturaleza volcánica que les rodea y la participación de volcanes en procesos más amplios de formación cosmoecológica. Sin embargo, la vulcanológica formal no ha establecido un diálogo sustantivo con estos conocimientos. A través de una colaboración intercultural, este artículo expone lo que llamamos ‘vulcanología Lickanantay’ —o el sistema Lickanantay de conocimiento sobre volcanes, relaciones volcanes-humanos e interdependencia geocósmica— con el objetivo de hacerla disponible para la comunidad vulcanológica general. Primero, describimos las características básicas de la vulcanología Lickanantay. Luego nos enfocamos en el campo geotérmico de El Tatio para ofrecer una aproximación situada. Finalmente, delineamos algunos elementos para la gestión del riesgo volcánico desde una perspectiva Lickanantay. En nuestras conclusiones sugerimos que la vulcanología Lickanantay invita a pensar lo ‘indígena’ no como un conjunto finito de conocimientos y prácticas sino como una demanda por autonomía territorial y epistemológica, y que es sólo reconociendo esa demanda que la vulcanología podrá responder al llamado de la descolonización de la ciencia.
|