Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa
Introducción: revalorizar y resignificar la identidad de los saberes tradicionales en salud es retador, en una cultura mediada por la industrialización, perviviendo con un pasado histórico, patrimonial cultural y simbólico, desde una identidad mixturada que se conjuga en un sincretismo territorial,...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Santander
2021-09-01
|
Series: | Revista Cuidarte |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1307 |
_version_ | 1827959119160541184 |
---|---|
author | Gonzalo Hernando Jaramillo Delgado Mariana Agudelo Arias Juliana Jaramillo Vargas Francia Elena Moreno Villa |
author_facet | Gonzalo Hernando Jaramillo Delgado Mariana Agudelo Arias Juliana Jaramillo Vargas Francia Elena Moreno Villa |
author_sort | Gonzalo Hernando Jaramillo Delgado |
collection | DOAJ |
description | Introducción: revalorizar y resignificar la identidad de los saberes tradicionales en salud es retador, en una cultura mediada por la industrialización, perviviendo con un pasado histórico, patrimonial cultural y simbólico, desde una identidad mixturada que se conjuga en un sincretismo territorial, que persiste a través de huellas físicas y culturales de tradiciones mágico religiosas. Objetivo: reconocer las particularidades etnográficas de los agentes portadores de saberes populares en salud que les permite afianzar sus prácticas en el municipio de Andes- Antioquia. Y resignificar estas prácticas para recuperar sus entornos identitarios y rituales simbólicos, en la configuración de su identidad como cuerpo orgánico en los espacios sociales. Metodología: investigación cualitativa, de tipo descriptivo, con perspectiva etnográfica (microetnográfica), sistematizada a través de entrevistas a profundidad acompañadas de registros fotográficos y observaciones participantes. Resultados: se reconocen 48 agentes sociales entre 30 y 70 años, la mayoría asentados en la ruralidad. Entre ellos: sobanderos con secreto, sobanderos con dolor o componedores, hierbateros y rezanderos. Se reconoce su identidad diversa desde una emergencia mágica religiosa y se exponen las características de sus saberes heredados, en una ritualidad envolvente que los recrea y vitaliza en los espacios sociales. Discusión: se analizan los resultados en el marco del espacio social, multidimensional y complejo, a través de sus tres elementos: estructuras sociales, relaciones sociales y formas espaciales. Conclusiones: las formas espaciales trasladan el simbolismo al espacio social físico con características que afianzan el ejercicio de su saber y su identidad. La brecha entre los conocimientos occidentales y los saberes tradicionales se cierra cada vez más por la fuerza de sus realidades en la vida cotidiana, de una sociedad globalizada.
Como citar este artículo:Jaramillo Delgado Gonzalo Hernando, Agudelo Arias Mariana, Jaramillo Vargas Juliana, Moreno Villa Francia Elena. Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa. Revista Cuidarte. 2021;12(3):e1307. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1307 |
first_indexed | 2024-04-09T15:47:40Z |
format | Article |
id | doaj.art-a0c78af4544f416d8f9008ebe7123624 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2346-3414 2216-0973 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-09T15:47:40Z |
publishDate | 2021-09-01 |
publisher | Universidad de Santander |
record_format | Article |
series | Revista Cuidarte |
spelling | doaj.art-a0c78af4544f416d8f9008ebe71236242023-04-26T19:47:03ZengUniversidad de SantanderRevista Cuidarte2346-34142216-09732021-09-0112310.15649/cuidarte.13071307Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación CualitativaGonzalo Hernando Jaramillo Delgado0Mariana Agudelo Arias1Juliana Jaramillo Vargas2Francia Elena Moreno Villa3Universidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaUniversidad de AntioquiaIntroducción: revalorizar y resignificar la identidad de los saberes tradicionales en salud es retador, en una cultura mediada por la industrialización, perviviendo con un pasado histórico, patrimonial cultural y simbólico, desde una identidad mixturada que se conjuga en un sincretismo territorial, que persiste a través de huellas físicas y culturales de tradiciones mágico religiosas. Objetivo: reconocer las particularidades etnográficas de los agentes portadores de saberes populares en salud que les permite afianzar sus prácticas en el municipio de Andes- Antioquia. Y resignificar estas prácticas para recuperar sus entornos identitarios y rituales simbólicos, en la configuración de su identidad como cuerpo orgánico en los espacios sociales. Metodología: investigación cualitativa, de tipo descriptivo, con perspectiva etnográfica (microetnográfica), sistematizada a través de entrevistas a profundidad acompañadas de registros fotográficos y observaciones participantes. Resultados: se reconocen 48 agentes sociales entre 30 y 70 años, la mayoría asentados en la ruralidad. Entre ellos: sobanderos con secreto, sobanderos con dolor o componedores, hierbateros y rezanderos. Se reconoce su identidad diversa desde una emergencia mágica religiosa y se exponen las características de sus saberes heredados, en una ritualidad envolvente que los recrea y vitaliza en los espacios sociales. Discusión: se analizan los resultados en el marco del espacio social, multidimensional y complejo, a través de sus tres elementos: estructuras sociales, relaciones sociales y formas espaciales. Conclusiones: las formas espaciales trasladan el simbolismo al espacio social físico con características que afianzan el ejercicio de su saber y su identidad. La brecha entre los conocimientos occidentales y los saberes tradicionales se cierra cada vez más por la fuerza de sus realidades en la vida cotidiana, de una sociedad globalizada. Como citar este artículo:Jaramillo Delgado Gonzalo Hernando, Agudelo Arias Mariana, Jaramillo Vargas Juliana, Moreno Villa Francia Elena. Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa. Revista Cuidarte. 2021;12(3):e1307. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1307https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1307medicina tradicionaletnobotánicaterapias espiritualesetnografía |
spellingShingle | Gonzalo Hernando Jaramillo Delgado Mariana Agudelo Arias Juliana Jaramillo Vargas Francia Elena Moreno Villa Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa Revista Cuidarte medicina tradicional etnobotánica terapias espirituales etnografía |
title | Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa |
title_full | Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa |
title_fullStr | Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa |
title_full_unstemmed | Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa |
title_short | Reconocimiento de Saberes Tradicionales en Salud. Andes, Antioquia 2019: Aproximación Cualitativa |
title_sort | reconocimiento de saberes tradicionales en salud andes antioquia 2019 aproximacion cualitativa |
topic | medicina tradicional etnobotánica terapias espirituales etnografía |
url | https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1307 |
work_keys_str_mv | AT gonzalohernandojaramillodelgado reconocimientodesaberestradicionalesensaludandesantioquia2019aproximacioncualitativa AT marianaagudeloarias reconocimientodesaberestradicionalesensaludandesantioquia2019aproximacioncualitativa AT julianajaramillovargas reconocimientodesaberestradicionalesensaludandesantioquia2019aproximacioncualitativa AT franciaelenamorenovilla reconocimientodesaberestradicionalesensaludandesantioquia2019aproximacioncualitativa |