Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba
Introduccion. El creciente consumo de plantas medicinales, los riesgos e incertidumbres acerca de sus efectos farmacológicos y la escasa evidencia de su seguridad justifican la necesidad de su estudio.Objetivo. Caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de los fitofármacos que se comercia...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
2015-10-01
|
Series: | Horizonte Sanitario |
Online Access: | https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/969 |
_version_ | 1811169730502852608 |
---|---|
author | Ana Julia Garcia Milian Ana Karelia Ruiz Salvador Liuba Alonso Carbonell |
author_facet | Ana Julia Garcia Milian Ana Karelia Ruiz Salvador Liuba Alonso Carbonell |
author_sort | Ana Julia Garcia Milian |
collection | DOAJ |
description | Introduccion. El creciente consumo de plantas medicinales, los riesgos e incertidumbres acerca de sus efectos farmacológicos y la escasa evidencia de su seguridad justifican la necesidad de su estudio.Objetivo. Caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de los fitofármacos que se comercializan en el país, en el período 2003 -2010. Metodo. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los reporte de sospechas de RAM producidas por la práctica de acupuntura realizados a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. La información se obtuvo de la base de datos nacional del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Las sospechas fueron clasificadas según el órgano afectado, la severidad y la imputabilidad. Resultados. Se recibieron 908 reportes de sospechas de reacciones adversas a fitofármacos, siendo evitables el 19.5%. Las edades entre 31 a 60 años, constituyeron el 52.5% de los reportes, mientras que pediatría el 5,9% del total. El 23.6% de las reportadas en mayores de 60 años pudieron ser evitadas. Las RAM probables fueron las más frecuentes 64.7%. El 33.3% de RAM clasificadas como posible fueron evitables. Predominaron las leves con el 65.4%. No se reportó ninguna reacción letal. La única RAM grave se consideró evitable. La dosis inadecuada 54.8% fue la casusa de su prevención más frecuentes identificadas. Conclusiones. La serie estudiada permite describir un patrón de seguridad con el consumo de fitofármacos caracterizado por reacciones en el aparato digestivo y la piel de tipo leve, con un elevado número de reacciones adversas evitables, siendo estas en su mayoría en edades extremas, leves y posibles. La dosis inadecuada y los errores en la forma farmacéutica fueron las causas más frecuentes de reacciones evitables. |
first_indexed | 2024-04-10T16:47:50Z |
format | Article |
id | doaj.art-a10bb903ed7a4e38beb61e23710296b2 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1665-3262 2007-7459 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-10T16:47:50Z |
publishDate | 2015-10-01 |
publisher | Universidad Juárez Autónoma de Tabasco |
record_format | Article |
series | Horizonte Sanitario |
spelling | doaj.art-a10bb903ed7a4e38beb61e23710296b22023-02-07T21:59:38ZengUniversidad Juárez Autónoma de TabascoHorizonte Sanitario1665-32622007-74592015-10-01143808610.19136/hs.a14n3.969852Perfil de seguridad de fitofármacos en CubaAna Julia Garcia Milian0Ana Karelia Ruiz SalvadorLiuba Alonso CarbonellEscuela nacional de Salud PúblicaIntroduccion. El creciente consumo de plantas medicinales, los riesgos e incertidumbres acerca de sus efectos farmacológicos y la escasa evidencia de su seguridad justifican la necesidad de su estudio.Objetivo. Caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de los fitofármacos que se comercializan en el país, en el período 2003 -2010. Metodo. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de los reporte de sospechas de RAM producidas por la práctica de acupuntura realizados a la Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. La información se obtuvo de la base de datos nacional del Sistema Cubano de Farmacovigilancia. Las sospechas fueron clasificadas según el órgano afectado, la severidad y la imputabilidad. Resultados. Se recibieron 908 reportes de sospechas de reacciones adversas a fitofármacos, siendo evitables el 19.5%. Las edades entre 31 a 60 años, constituyeron el 52.5% de los reportes, mientras que pediatría el 5,9% del total. El 23.6% de las reportadas en mayores de 60 años pudieron ser evitadas. Las RAM probables fueron las más frecuentes 64.7%. El 33.3% de RAM clasificadas como posible fueron evitables. Predominaron las leves con el 65.4%. No se reportó ninguna reacción letal. La única RAM grave se consideró evitable. La dosis inadecuada 54.8% fue la casusa de su prevención más frecuentes identificadas. Conclusiones. La serie estudiada permite describir un patrón de seguridad con el consumo de fitofármacos caracterizado por reacciones en el aparato digestivo y la piel de tipo leve, con un elevado número de reacciones adversas evitables, siendo estas en su mayoría en edades extremas, leves y posibles. La dosis inadecuada y los errores en la forma farmacéutica fueron las causas más frecuentes de reacciones evitables.https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/969 |
spellingShingle | Ana Julia Garcia Milian Ana Karelia Ruiz Salvador Liuba Alonso Carbonell Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba Horizonte Sanitario |
title | Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba |
title_full | Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba |
title_fullStr | Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba |
title_full_unstemmed | Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba |
title_short | Perfil de seguridad de fitofármacos en Cuba |
title_sort | perfil de seguridad de fitofarmacos en cuba |
url | https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/969 |
work_keys_str_mv | AT anajuliagarciamilian perfildeseguridaddefitofarmacosencuba AT anakareliaruizsalvador perfildeseguridaddefitofarmacosencuba AT liubaalonsocarbonell perfildeseguridaddefitofarmacosencuba |