¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores

La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Lucas A. Garibaldi, Sebastián Aguiar, Marcelo A. Aizen, Carolina L. Morales, Agustín Sáez
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Argentina de Ecología 2017-09-01
Series:Ecología Austral
Online Access:https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/494
_version_ 1827763368756248576
author Lucas A. Garibaldi
Sebastián Aguiar
Marcelo A. Aizen
Carolina L. Morales
Agustín Sáez
author_facet Lucas A. Garibaldi
Sebastián Aguiar
Marcelo A. Aizen
Carolina L. Morales
Agustín Sáez
author_sort Lucas A. Garibaldi
collection DOAJ
description La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad. DOI: https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.494
first_indexed 2024-03-11T10:51:13Z
format Article
id doaj.art-a1e2e6f686fa40b6b4633fffea04e43e
institution Directory Open Access Journal
issn 0327-5477
1667-782X
language English
last_indexed 2024-03-11T10:51:13Z
publishDate 2017-09-01
publisher Asociación Argentina de Ecología
record_format Article
series Ecología Austral
spelling doaj.art-a1e2e6f686fa40b6b4633fffea04e43e2023-11-13T18:34:21ZengAsociación Argentina de EcologíaEcología Austral0327-54771667-782X2017-09-0127310.25260/EA.17.27.3.0.494¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadoresLucas A. Garibaldi0Sebastián Aguiar1Marcelo A. Aizen2Carolina L. Morales3Agustín Sáez4Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD), Sede Andina, Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección. IFEVA, Universidad de Buenos Aires, CONICET, Facultad de Agronomía, CABA.Laboratorio Ecotono, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Laboratorio Ecotono, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Laboratorio Ecotono, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. La biodiversidad está siendo destruida a una tasa alarmante. Una de las principales causas de esta pérdida es el cambio de uso del suelo, que se basa en la agricultura y la ganadería convencionales. Las prácticas de manejo como el monocultivo y el uso intensivo de agroquímicos reducen el número de especies de plantas, aves, insectos y otros grupos taxonómicos, a la vez que aumentan la abundancia relativa (dominancia) de pocas especies cultivadas y silvestres (e.g., malezas). Dado que casi 40% de la superficie terrestre se destina a la producción de cultivos y de carne, es clave lograr una producción agropecuaria compatible con la preservación de la biodiversidad. Además de su valor por aspectos éticos, espirituales y de uso para generaciones futuras, en este artículo destacamos el rol de la biodiversidad en la producción agropecuaria, y usamos a los polinizadores como ejemplo. Paradójicamente, la agricultura convencional está destruyendo la diversidad de polinizadores, pero esta diversidad es fundamental para incrementar la productividad (y su estabilidad en tiempo y espacio) de muchos cultivos. Varios estudios demuestran que la pérdida de diversidad de polinizadores no se puede compensar con una abundancia alta de una sola especie de polinizador (dominancia). Es por ello que debatimos acciones que pueden tomar los productores, consumidores, políticos y científicos para recuperar parte de esta biodiversidad. Por ejemplo, los productores pueden implementar prácticas dentro y fuera del cultivo para aumentar los recursos florales y de nidificación a los polinizadores y, de este modo, promover su abundancia y diversidad. Además, los consumidores pueden modificar su dieta, reducir los desperdicios y producir alimentos a pequeña escala, entre otras acciones. Como consecuencia, resulta imperioso tomar acciones múltiples por todos los actores, pues una sola estrategia no será suficiente para resolver el dilema de producir y conservar la biodiversidad. DOI: https://doi.org/10.25260/EA.17.27.3.0.494 https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/494
spellingShingle Lucas A. Garibaldi
Sebastián Aguiar
Marcelo A. Aizen
Carolina L. Morales
Agustín Sáez
¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
Ecología Austral
title ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
title_full ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
title_fullStr ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
title_full_unstemmed ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
title_short ¿Diversidad o dominancia en la producción de alimentos? El caso de los polinizadores
title_sort diversidad o dominancia en la produccion de alimentos el caso de los polinizadores
url https://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/article/view/494
work_keys_str_mv AT lucasagaribaldi diversidadodominanciaenlaproducciondealimentoselcasodelospolinizadores
AT sebastianaguiar diversidadodominanciaenlaproducciondealimentoselcasodelospolinizadores
AT marceloaaizen diversidadodominanciaenlaproducciondealimentoselcasodelospolinizadores
AT carolinalmorales diversidadodominanciaenlaproducciondealimentoselcasodelospolinizadores
AT agustinsaez diversidadodominanciaenlaproducciondealimentoselcasodelospolinizadores