conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez

RCR arquitectes comparten sistemas de representación con otras oficinas de igual entidad. La homogenización que la digitalización tiende a imponer nos conduce a localizar un importante repertorio de representaciones gráficas similares a lo largo y ancho de Occidente. Toda la normativa que condiciona...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Elena Merino Gómez, Fernando Moral Andrés, Alexandra Delgado Jiménez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universitat Politècnica de València 2018-11-01
Series:EGA
Subjects:
Online Access:https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/10934
_version_ 1828783009709424640
author Elena Merino Gómez
Fernando Moral Andrés
Alexandra Delgado Jiménez
author_facet Elena Merino Gómez
Fernando Moral Andrés
Alexandra Delgado Jiménez
author_sort Elena Merino Gómez
collection DOAJ
description RCR arquitectes comparten sistemas de representación con otras oficinas de igual entidad. La homogenización que la digitalización tiende a imponer nos conduce a localizar un importante repertorio de representaciones gráficas similares a lo largo y ancho de Occidente. Toda la normativa que condiciona el conjunto de los proyectos que salen de los despachos también acentúa esta lectura uniforme. En cualquier caso es posible localizar alteraciones específicas de cada despacho que nos presentan realidades diferentes y enriquecedoras para el panorama gráfico arquitectónico. Probablemente en estas anomalías es donde se revela el espíritu más singular que anida en cada oficina, también en la de Rafael, Carme y Ramón. No existe una gran literatura que ayude a descifrar la importancia, capital, que tienen sus dibujos en el conjunto de su trayectoria. Indudablemente, sus aguadas configuran el torrente necesario del que se nutren sus obras. Es una técnica que ha caracterizado su identidad como estudio a lo largo de estos años de trabajo. Como apuntan, es un instrumento con un recorrido casi automático entre el pensamiento y el brazo. Un camino ágil que les conduce a presentar sus ideas de forma vigorosa y abstracta. Esas manchas de agua tintada permiten una lejanía prudencial con respecto a la forma última que adoptará la propuesta y facilitan el debate conceptual, la esencia genuina de sus aportaciones. Esos dibujos, de diferentes formatos, pueden ser más o menos precisos (o difusos) contaminados, generalmente, con trazos y apuntes de gruesa lapicera que buscan fijar matices y preceptos que articulan el proyecto venidero. Este material trasluce el compromiso máximo entre los arquitectos y su trabajo. RCR no opera desde una inercia superficial, todas sus obras concentran una rica cantidad de variantes que certifican ese extenuante trabajo intelectual. William J. R. Curtis apunta que sus creaciones, gráficas y constructivas, se desarrollan durante un proceso largo pero armonioso, evidencia esa ligación, necesaria, que existe entre ambas facetas de su quehacer profesional (Curtis, 2017, p.6). En 2007 el catedrático Juan Antonio Cortés  evidenciaba, bajo el epígrafe de “Naturaleza, pintura, arquitectura” ciertas reflexiones que ligaban a la arquitectura de RCR con cuestiones rítmicas trabajadas por el pintor Pierre Soulages y también con la aseveración de la existencia de un estilo propio de la oficina cimentado a través de diferentes variaciones ancladas a una concepción específica (personal) del hecho arquitectónico (Cortés, 2007, p.22). Sus dibujos son claves para llegar a comprender esta realidad intelectual, singular como pocas, y en continua búsqueda de esencias que sustancien nuevas intervenciones nacidas desde un trazo grueso. En este punto se hace necesario señalar cómo la arquitectura de su oficina es un referente internacional de primera magnitud pero el camino que apuntan sus dibujos, en sí mismos, nos hace atisbar una “vis artística” de poderosa constitución. Sin duda alguna, el futuro confirmará esta eclosión pictórica dentro del universo creativo de RCR.
first_indexed 2024-12-11T17:58:22Z
format Article
id doaj.art-a2d3880efab14ef0bdaab2e7e5f4c09b
institution Directory Open Access Journal
issn 1133-6137
2254-6103
language Spanish
last_indexed 2024-12-11T17:58:22Z
publishDate 2018-11-01
publisher Universitat Politècnica de València
record_format Article
series EGA
spelling doaj.art-a2d3880efab14ef0bdaab2e7e5f4c09b2022-12-22T00:56:00ZspaUniversitat Politècnica de ValènciaEGA1133-61372254-61032018-11-012334244110.4995/ega.2018.109347163conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidezElena Merino Gómez0Fernando Moral Andrés1Alexandra Delgado Jiménez2Universidad NebrijaUniversidad NebrijaUniversidad NebrijaRCR arquitectes comparten sistemas de representación con otras oficinas de igual entidad. La homogenización que la digitalización tiende a imponer nos conduce a localizar un importante repertorio de representaciones gráficas similares a lo largo y ancho de Occidente. Toda la normativa que condiciona el conjunto de los proyectos que salen de los despachos también acentúa esta lectura uniforme. En cualquier caso es posible localizar alteraciones específicas de cada despacho que nos presentan realidades diferentes y enriquecedoras para el panorama gráfico arquitectónico. Probablemente en estas anomalías es donde se revela el espíritu más singular que anida en cada oficina, también en la de Rafael, Carme y Ramón. No existe una gran literatura que ayude a descifrar la importancia, capital, que tienen sus dibujos en el conjunto de su trayectoria. Indudablemente, sus aguadas configuran el torrente necesario del que se nutren sus obras. Es una técnica que ha caracterizado su identidad como estudio a lo largo de estos años de trabajo. Como apuntan, es un instrumento con un recorrido casi automático entre el pensamiento y el brazo. Un camino ágil que les conduce a presentar sus ideas de forma vigorosa y abstracta. Esas manchas de agua tintada permiten una lejanía prudencial con respecto a la forma última que adoptará la propuesta y facilitan el debate conceptual, la esencia genuina de sus aportaciones. Esos dibujos, de diferentes formatos, pueden ser más o menos precisos (o difusos) contaminados, generalmente, con trazos y apuntes de gruesa lapicera que buscan fijar matices y preceptos que articulan el proyecto venidero. Este material trasluce el compromiso máximo entre los arquitectos y su trabajo. RCR no opera desde una inercia superficial, todas sus obras concentran una rica cantidad de variantes que certifican ese extenuante trabajo intelectual. William J. R. Curtis apunta que sus creaciones, gráficas y constructivas, se desarrollan durante un proceso largo pero armonioso, evidencia esa ligación, necesaria, que existe entre ambas facetas de su quehacer profesional (Curtis, 2017, p.6). En 2007 el catedrático Juan Antonio Cortés  evidenciaba, bajo el epígrafe de “Naturaleza, pintura, arquitectura” ciertas reflexiones que ligaban a la arquitectura de RCR con cuestiones rítmicas trabajadas por el pintor Pierre Soulages y también con la aseveración de la existencia de un estilo propio de la oficina cimentado a través de diferentes variaciones ancladas a una concepción específica (personal) del hecho arquitectónico (Cortés, 2007, p.22). Sus dibujos son claves para llegar a comprender esta realidad intelectual, singular como pocas, y en continua búsqueda de esencias que sustancien nuevas intervenciones nacidas desde un trazo grueso. En este punto se hace necesario señalar cómo la arquitectura de su oficina es un referente internacional de primera magnitud pero el camino que apuntan sus dibujos, en sí mismos, nos hace atisbar una “vis artística” de poderosa constitución. Sin duda alguna, el futuro confirmará esta eclosión pictórica dentro del universo creativo de RCR.https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/10934revista egarcr arquitectes
spellingShingle Elena Merino Gómez
Fernando Moral Andrés
Alexandra Delgado Jiménez
conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez
EGA
revista ega
rcr arquitectes
title conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez
title_full conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez
title_fullStr conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez
title_full_unstemmed conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez
title_short conversando con...RCR arquitectes. Parte I: De los límites del dibujo. Nostalgia de la ingravidez
title_sort conversando con rcr arquitectes parte i de los limites del dibujo nostalgia de la ingravidez
topic revista ega
rcr arquitectes
url https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/10934
work_keys_str_mv AT elenamerinogomez conversandoconrcrarquitectesparteideloslimitesdeldibujonostalgiadelaingravidez
AT fernandomoralandres conversandoconrcrarquitectesparteideloslimitesdeldibujonostalgiadelaingravidez
AT alexandradelgadojimenez conversandoconrcrarquitectesparteideloslimitesdeldibujonostalgiadelaingravidez