Paisaje Cultural Cafetero: paisaje productivo para el mundo en el marco de las políticas de desarrollo local

El “paisaje cultural” se asocia directamente a la expresión física de la actividad humana en un territorio, a lo largo del tiempo. Esta actividad deja en el territorio una serie de marcas, como por ejemplo: caminos, construcciones, modificaciones en la topografía, transformación de los hábitats orig...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Valeria Inés Barbero
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Estadual de Campinas 2012-04-01
Series:Labor & Engenho
Subjects:
Online Access:https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/labore/article/view/11
Description
Summary:El “paisaje cultural” se asocia directamente a la expresión física de la actividad humana en un territorio, a lo largo del tiempo. Esta actividad deja en el territorio una serie de marcas, como por ejemplo: caminos, construcciones, modificaciones en la topografía, transformación de los hábitats originarios. Cuando se habla de “paisaje cultural” no siempre se hace referencia a un territorio “vivo” en términos de la actividad productiva que representa sus señas identitarias. El Paisaje Cultural Cafetero, como uno de los paisajes culturales “vivos” en el mundo, es un elemento clave en la construcción de un modelo de desarrollo consensuado, participativo y sostenible para el departamento y la región; y la Declaratoria de la UNESCO una oportunidad, y a la vez un desafío, para hacerlo posible.
ISSN:2176-8846