Trauma y memoria

RESUMEN Para vivir es necesario olvidar lo penoso; para que ello sea posible resulta imprescindible la construcción del pasado. Aunque resulte paradójico, Freud sostiene que la única posibilidad de olvido es el recuerdo, pues éste constituye la condición que permite al aparato psíquico delimitar, re...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Nora Merlin
Format: Article
Language:English
Published: Universidade Federal do Paraná 2018-08-01
Series:Educar em Revista
Subjects:
Online Access:http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-40602018000400101&tlng=es
Description
Summary:RESUMEN Para vivir es necesario olvidar lo penoso; para que ello sea posible resulta imprescindible la construcción del pasado. Aunque resulte paradójico, Freud sostiene que la única posibilidad de olvido es el recuerdo, pues éste constituye la condición que permite al aparato psíquico delimitar, recortar un pasado. De lo contrario el trauma tiende a repetirse compulsivamente, sin cesar, factor que atormenta al sujeto en un presente eterno e ilimitado. Respecto a la relación entre memoria y trauma, podemos establecer un paralelismo entre las operaciones que realiza el aparato psíquico singular y una comunidad ya que, según Freud, no hay diferencias entre los mecanismos individuales y los colectivos. Desde esta concepción, nos interesa pensar el proceso de tramitación que se produjo en la Argentina a partir de 1976, fecha en que, como sabemos, comenzó el sangriento terrorismo de Estado de la última dictadura militar. En el caso de Argentina veremos cómo se estableció allí la relación entre memoria y trauma a partir de las Madres de Plaza de Mayo y de los organismos de derechos humanos. En esta tramitación del trauma veremos surgir lo que denominamos una memoria colectiva, que constituye una nueva modalidad del amor. Habitualmente, la dimensión del amor no se incluye en la política. Sin embargo, la cultura produjo una nueva forma del amor que no puede pensarse por fuera de la política: la memoria colectiva, un amor que se hizo público.
ISSN:0104-4060