Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas

Este artículo analiza las repercusiones de las pruebas de evaluación estandarizada en Colombia, a través del modelo Pruebas SABER 3°, 5° y 9° y su incidencia política e ideológica para el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. Se exponen las características de la evaluación estandarizada en lo co...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Adriana Milena Walker Suárez, Carolina Tamayo-Osorio
Format: Article
Language:Portuguese
Published: Universidade Estadual de Campinas 2018-04-01
Series:Zetetiké
Subjects:
Online Access:https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/zetetike/article/view/8650888
_version_ 1828136023944593408
author Adriana Milena Walker Suárez
Carolina Tamayo-Osorio
author_facet Adriana Milena Walker Suárez
Carolina Tamayo-Osorio
author_sort Adriana Milena Walker Suárez
collection DOAJ
description Este artículo analiza las repercusiones de las pruebas de evaluación estandarizada en Colombia, a través del modelo Pruebas SABER 3°, 5° y 9° y su incidencia política e ideológica para el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. Se exponen las características de la evaluación estandarizada en lo concerniente a las áreas de matemática y lenguaje, a la vez que se examina la influencia de los conocimientos occidentales como único parámetro válido para medir las competencias y los componentes de aprendizaje que el estudiante debe de tener en cuenta para resolver problemas de la vida cotidiana. Igualmente, se pone en evidencia la imposición de la matemática occidental como la única manera de organizar el mundo y los fenómenos, y del español como lengua de dominio nacional y de conocimiento. La reflexión hace parte del trabajo investigativo de las escritoras en diferentes comunidades indígenas del país y del análisis de las leyes existentes con respecto al SEIP en el territorio nacional. Concluímos que la evaluación del modo en que se organiza en la actualidad en Colombia responde a las necesidades de control del Estado sobre la educación y no a las necesidades de las comunidades, por tanto, si se plantea un SEIP son las comunidades quienes deben regular los procesos de aprendizaje en las escuelas indígenas en lo que concierne a las prácticas socioculturales propias. Solo de este modo, será posible responder a una educación intercultural
first_indexed 2024-04-11T17:56:44Z
format Article
id doaj.art-a33dbc4adada43f7b2fd34be96c8397c
institution Directory Open Access Journal
issn 2176-1744
language Portuguese
last_indexed 2024-04-11T17:56:44Z
publishDate 2018-04-01
publisher Universidade Estadual de Campinas
record_format Article
series Zetetiké
spelling doaj.art-a33dbc4adada43f7b2fd34be96c8397c2022-12-22T04:10:43ZporUniversidade Estadual de CampinasZetetiké2176-17442018-04-0126110.20396/zet.v26i1.8650888Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianasAdriana Milena Walker Suárez0Carolina Tamayo-Osorio1Albert-Ludwigs-Universität FreiburgUniversidade Federal de São Carlos.Este artículo analiza las repercusiones de las pruebas de evaluación estandarizada en Colombia, a través del modelo Pruebas SABER 3°, 5° y 9° y su incidencia política e ideológica para el Sistema Educativo Indígena Propio -SEIP-. Se exponen las características de la evaluación estandarizada en lo concerniente a las áreas de matemática y lenguaje, a la vez que se examina la influencia de los conocimientos occidentales como único parámetro válido para medir las competencias y los componentes de aprendizaje que el estudiante debe de tener en cuenta para resolver problemas de la vida cotidiana. Igualmente, se pone en evidencia la imposición de la matemática occidental como la única manera de organizar el mundo y los fenómenos, y del español como lengua de dominio nacional y de conocimiento. La reflexión hace parte del trabajo investigativo de las escritoras en diferentes comunidades indígenas del país y del análisis de las leyes existentes con respecto al SEIP en el territorio nacional. Concluímos que la evaluación del modo en que se organiza en la actualidad en Colombia responde a las necesidades de control del Estado sobre la educación y no a las necesidades de las comunidades, por tanto, si se plantea un SEIP son las comunidades quienes deben regular los procesos de aprendizaje en las escuelas indígenas en lo que concierne a las prácticas socioculturales propias. Solo de este modo, será posible responder a una educación interculturalhttps://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/zetetike/article/view/8650888Pruebas SABER. Educación Matemática. Lenguaje. Educación Indígena.
spellingShingle Adriana Milena Walker Suárez
Carolina Tamayo-Osorio
Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
Zetetiké
Pruebas SABER. Educación Matemática. Lenguaje. Educación Indígena.
title Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
title_full Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
title_fullStr Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
title_full_unstemmed Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
title_short Evaluaciones estandarizadas, modelos de aculturación y transgresión en las comunidades indígenas colombianas
title_sort evaluaciones estandarizadas modelos de aculturacion y transgresion en las comunidades indigenas colombianas
topic Pruebas SABER. Educación Matemática. Lenguaje. Educación Indígena.
url https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/zetetike/article/view/8650888
work_keys_str_mv AT adrianamilenawalkersuarez evaluacionesestandarizadasmodelosdeaculturacionytransgresionenlascomunidadesindigenascolombianas
AT carolinatamayoosorio evaluacionesestandarizadasmodelosdeaculturacionytransgresionenlascomunidadesindigenascolombianas