Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico

Con base en un análisis estratignifico realizado en tres diferentes áreas del norte del Estado de Oaxaca y sur del de Puebla, se presenta un modelo de la evolucion paleogeográfica para el Jurásico-Cretácico de la porción norte del Terreno Mixteca. Las capas más antiguas de la secuencia mesozoica (fo...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: D. J. Morán-Zenteno, C. I. Caballero Miranda, G. Silva-Romo, B. Ortega-Guerrero, E. González-Torres
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica 1993-07-01
Series:Geofísica Internacional
Subjects:
Online Access:http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1377
_version_ 1797828615872708608
author D. J. Morán-Zenteno
C. I. Caballero Miranda
G. Silva-Romo
B. Ortega-Guerrero
E. González-Torres
author_facet D. J. Morán-Zenteno
C. I. Caballero Miranda
G. Silva-Romo
B. Ortega-Guerrero
E. González-Torres
author_sort D. J. Morán-Zenteno
collection DOAJ
description Con base en un análisis estratignifico realizado en tres diferentes áreas del norte del Estado de Oaxaca y sur del de Puebla, se presenta un modelo de la evolucion paleogeográfica para el Jurásico-Cretácico de la porción norte del Terreno Mixteca. Las capas más antiguas de la secuencia mesozoica (foarciano (?)-Aaleniano), expuestas en el área de Tezoatlán-El Rosario, consisten de estratos de conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas con algunas capas de carbón. Estas capas se acumularon después del cambio de un regimen tectónico de levantamiento, activo desde el Triásico Temprano, a un regimen tectónico tensional con hundimiento. En respuesta a este cambio se forma un grupo de cuencas tectónicas, acompañadas por el desarrollo de un sistema fluvial con pendiente general hacia el sur. La secuencia continental acumulada durante el Jurásico Medio en esta porción del Terreno Mixteca tiene un espesor máximo de 2,300 m y muestra fuertes cambios laterales que representan transiciones de abanicos aluviales a llanuras de inundación y depósitos de canal. Durante el Bajociano y Bathoniano, esta región experimento transgresiones marinas de corta duración, provenientes del Pacífico, las cuales inundaron la parte sur del Terreno Mixteca hasta una línea situada entre Tezoatlán y Huajuapan de León. Del Calloviano al Hauteriviano dominaron condiciones de sedimentación marinas someras con depósitos calcáreos y detríticos en la parte sur de la región estudiada, previamente ocupada por el sistema fluvial. La paleogeografia del Jurasico Tardio se caracterizó por una bahía somera (Bahia de Tlaxiaco) conectada hacia el sur con el Océano Pacifico. En algún momento entre el Tithoniano y el Valanginiano, es posible que se haya establecido por primera vez una comunicación entre esta bahía y los cuerpos de agua conectados con el Golfo de México. No existen evidencias estratigráficas para sustentar la interpretación de una conección marina entre la Bahía de Tlaxiaco y el área correspondiente al sur de la Sierra Madre Oriental para el Calloviano y la mayor parte del Jurasico Tardío. Para el Barremiano-Aptiano no existen indicios de sedimentación marina en la mayor parte del Terreno Mixteca, únicamente hacia el norte, en San Juan Raya, se ha reportado una secuencia marina continua del Valanginiano al Aptiano. Para este tiempo, en la región de Santo Domingo Tonalá, ocurrieron episodios de volcanismo monogénetico subáereo. A partir del Albiano y hasta probablemente el Turoniano, se desarrolló una amplia plataforma calcárea sobre los terrenos Mixteca y Oaxaca, la cual probablemente se extendía hasta la plataforma de Actopan situada al norte de la actual Faja Volcánica Transmexicana. En los tiempos posteriores al Turoniano ocurrió un levantamiento general asociado a plegamiento, que afectó la porción norte del Terreno Mixteca. Unicamente en la parte suroeste de este terreno parece haberse desarrollado una sedimentación continua hasta el Maestrichtiano. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.3.522
first_indexed 2024-04-09T13:07:11Z
format Article
id doaj.art-a41cf2696b8a48c6b824059bfa2b4756
institution Directory Open Access Journal
issn 0016-7169
2954-436X
language English
last_indexed 2024-04-09T13:07:11Z
publishDate 1993-07-01
publisher Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica
record_format Article
series Geofísica Internacional
spelling doaj.art-a41cf2696b8a48c6b824059bfa2b47562023-05-12T15:26:07ZengUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de GeofísicaGeofísica Internacional0016-71692954-436X1993-07-0132345347310.22201/igeof.00167169p.1993.32.3.5221377Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern MexicoD. J. Morán-Zenteno0https://orcid.org/0000-0001-8563-0113C. I. Caballero Miranda1https://orcid.org/0000-0002-8348-9520G. Silva-Romo2https://orcid.org/0000-0002-4069-1745B. Ortega-Guerrero3https://orcid.org/0000-0002-3823-1926E. González-Torres4Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Laboratorio de Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Mexico City, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Laboratorio de Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Mexico City, MéxicoDivisión de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Facultad de Ingeniería, UNAM, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Laboratorio de Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Mexico City, MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, Laboratorio de Paleomagnetismo y Geofísica Nuclear, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510, Mexico City, MéxicoCon base en un análisis estratignifico realizado en tres diferentes áreas del norte del Estado de Oaxaca y sur del de Puebla, se presenta un modelo de la evolucion paleogeográfica para el Jurásico-Cretácico de la porción norte del Terreno Mixteca. Las capas más antiguas de la secuencia mesozoica (foarciano (?)-Aaleniano), expuestas en el área de Tezoatlán-El Rosario, consisten de estratos de conglomerados, areniscas, limolitas y lutitas con algunas capas de carbón. Estas capas se acumularon después del cambio de un regimen tectónico de levantamiento, activo desde el Triásico Temprano, a un regimen tectónico tensional con hundimiento. En respuesta a este cambio se forma un grupo de cuencas tectónicas, acompañadas por el desarrollo de un sistema fluvial con pendiente general hacia el sur. La secuencia continental acumulada durante el Jurásico Medio en esta porción del Terreno Mixteca tiene un espesor máximo de 2,300 m y muestra fuertes cambios laterales que representan transiciones de abanicos aluviales a llanuras de inundación y depósitos de canal. Durante el Bajociano y Bathoniano, esta región experimento transgresiones marinas de corta duración, provenientes del Pacífico, las cuales inundaron la parte sur del Terreno Mixteca hasta una línea situada entre Tezoatlán y Huajuapan de León. Del Calloviano al Hauteriviano dominaron condiciones de sedimentación marinas someras con depósitos calcáreos y detríticos en la parte sur de la región estudiada, previamente ocupada por el sistema fluvial. La paleogeografia del Jurasico Tardio se caracterizó por una bahía somera (Bahia de Tlaxiaco) conectada hacia el sur con el Océano Pacifico. En algún momento entre el Tithoniano y el Valanginiano, es posible que se haya establecido por primera vez una comunicación entre esta bahía y los cuerpos de agua conectados con el Golfo de México. No existen evidencias estratigráficas para sustentar la interpretación de una conección marina entre la Bahía de Tlaxiaco y el área correspondiente al sur de la Sierra Madre Oriental para el Calloviano y la mayor parte del Jurasico Tardío. Para el Barremiano-Aptiano no existen indicios de sedimentación marina en la mayor parte del Terreno Mixteca, únicamente hacia el norte, en San Juan Raya, se ha reportado una secuencia marina continua del Valanginiano al Aptiano. Para este tiempo, en la región de Santo Domingo Tonalá, ocurrieron episodios de volcanismo monogénetico subáereo. A partir del Albiano y hasta probablemente el Turoniano, se desarrolló una amplia plataforma calcárea sobre los terrenos Mixteca y Oaxaca, la cual probablemente se extendía hasta la plataforma de Actopan situada al norte de la actual Faja Volcánica Transmexicana. En los tiempos posteriores al Turoniano ocurrió un levantamiento general asociado a plegamiento, que afectó la porción norte del Terreno Mixteca. Unicamente en la parte suroeste de este terreno parece haberse desarrollado una sedimentación continua hasta el Maestrichtiano. doi: https://doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1993.32.3.522http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1377terreno mixtecajurásicocretácicopaleogeografíaméxico
spellingShingle D. J. Morán-Zenteno
C. I. Caballero Miranda
G. Silva-Romo
B. Ortega-Guerrero
E. González-Torres
Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico
Geofísica Internacional
terreno mixteca
jurásico
cretácico
paleogeografía
méxico
title Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico
title_full Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico
title_fullStr Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico
title_full_unstemmed Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico
title_short Jurassic-Cretaceous paleogeographic evolution of the northern Mixteca terrane, southern Mexico
title_sort jurassic cretaceous paleogeographic evolution of the northern mixteca terrane southern mexico
topic terreno mixteca
jurásico
cretácico
paleogeografía
méxico
url http://revistagi.geofisica.unam.mx/index.php/RGI/article/view/1377
work_keys_str_mv AT djmoranzenteno jurassiccretaceouspaleogeographicevolutionofthenorthernmixtecaterranesouthernmexico
AT cicaballeromiranda jurassiccretaceouspaleogeographicevolutionofthenorthernmixtecaterranesouthernmexico
AT gsilvaromo jurassiccretaceouspaleogeographicevolutionofthenorthernmixtecaterranesouthernmexico
AT bortegaguerrero jurassiccretaceouspaleogeographicevolutionofthenorthernmixtecaterranesouthernmexico
AT egonzaleztorres jurassiccretaceouspaleogeographicevolutionofthenorthernmixtecaterranesouthernmexico