Colangiopancreatografía Retrógrada Endoscópica en un hospital de nivel secundario

Introducción: se introduce la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas en el año 2010 como complemento de un servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con años de experiencia. Objetivo: describir nuestros resultados en 3 años de trabajo. Métodos: se realizó un estudio de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Manuel Ramos Pachón, Yoel Hernández Rodríguez, Pedro del Valle Llufrio
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas 2013-12-01
Series:Revista Médica Electrónica
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242013000600001&lng=en&tlng=en
Description
Summary:Introducción: se introduce la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en la provincia de Matanzas en el año 2010 como complemento de un servicio de Cirugía de Mínimo Acceso con años de experiencia. Objetivo: describir nuestros resultados en 3 años de trabajo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes que se realizaron la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el servicio de Cirugía de Mínimo Acceso del Hospital Universitario Clínico-Quirúrgico “Comandante Faustino Pérez Hernández” de Matanzas en el periodo comprendido desde 23 de febrero del 2010 hasta el 23 febrero del 2013. Aplicados los criterios de inclusión y exclusión, la población de estudio quedó constituida por 240 pacientes en los que se realizaron 269 procederes. Se analizaron variables demográficas, variables relacionadas con aspectos técnicos, y variable clínicas. Resultados: predominó el sexo femenino con 61,25% de los pacientes. El grupo etario más frecuente fue de 56 a 65 años con 22,91%. La efectividad en la canulación del conducto deseado fue del 91,67%, realizándose precorte solo en 4,16%. Resultó ser el diagnóstico más frecuente (35,74%) la litiasis coledociana. El 85,94 % de los procederes requirió intervención terapéutica. Se presentaron complicaciones en 7,43% de las CPRE y la más frecuente fue la colangitis aguda (3,34%). La mortalidad fue de 1,86%. Conclusiones: los resultados de este estudio son similares a los de otros centros nacionales e internacionales, considerándose la CPRE un proceder seguro en nuestro medio.
ISSN:1684-1824