Cronistas que visibilizan saberes ancestrales
Un tema central en las políticas de conservación de Patrimonio Inmaterial o Intangible es la recuperación de oficios y saberes tradicionales, entendidos como ejemplos de manifestaciones expresiones, conocimientos y prácticas que dan a la comunidad y a un grupo humano un sentido de identidad, pertene...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
2020-11-01
|
Series: | Em Questão |
Subjects: | |
Online Access: | https://doi.org/10.19132/1808-5245260.317-337 |
_version_ | 1797641628520808448 |
---|---|
author | Alejandro Henríquez Luque Jaime Alberto Sarmiento Ocampo |
author_facet | Alejandro Henríquez Luque Jaime Alberto Sarmiento Ocampo |
author_sort | Alejandro Henríquez Luque |
collection | DOAJ |
description | Un tema central en las políticas de conservación de Patrimonio Inmaterial o Intangible es la recuperación de oficios y saberes tradicionales, entendidos como ejemplos de manifestaciones expresiones, conocimientos y prácticas que dan a la comunidad y a un grupo humano un sentido de identidad, pertenencia y continuidad histórica. De manera similar, el Ministerio de Cultura de Colombia y su Dirección de Patrimonio ha liderado una iniciativa que cuestiona la invisibilización política, económica y cultural de la población afrocolombiana e intenta reivindicar la memoria de resistencia y construcción del territorio, expresados en oficios como la construcción de embarcaciones de madera. El artículo que se presenta a continuación es el resumen de una exploración por el oficio de la “Carpintería de Ribera” en la isla de Tierra Bomba en la costa caribe de Colombia, narrada a través de las voces de maestros y aprendices que conservan las técnicas y los conocimientos para construir dichas embarcaciones, y que hacen parte de un proyecto que incluye equipos interdisciplinarios, cursos de aprendizaje y talleres prácticos. Para entrevistar a los protagonistas se apela al uso de cuadernos de viaje que, como los usados por los cronistas de antaño, se convierten en herramientas para recoger, reconocer y transmitir las vivencias de sus actores de forma eficaz e íntima. Con sus relatos y sus dibujos recuperan, ellos mismos, una tradición ancestral que logra ser hoy también una adecuada manera de trabajar en la búsqueda de estrategias para recuperar oficios y saberes tradicionales en el ámbito del Patrimonio Cultural. |
first_indexed | 2024-03-11T13:48:25Z |
format | Article |
id | doaj.art-a48279feaf954d338a4609af33fc1e7e |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1808-5245 1808-5245 |
language | English |
last_indexed | 2024-03-11T13:48:25Z |
publishDate | 2020-11-01 |
publisher | Universidade Federal do Rio Grande do Sul |
record_format | Article |
series | Em Questão |
spelling | doaj.art-a48279feaf954d338a4609af33fc1e7e2023-11-02T09:33:10ZengUniversidade Federal do Rio Grande do SulEm Questão1808-52451808-52452020-11-0126especial1808-5245260.317-3371808-5245260.317-33710.19132/1808-5245260.317-337Cronistas que visibilizan saberes ancestralesAlejandro Henríquez Luque0Jaime Alberto Sarmiento Ocampo1Universidad de Los Andes, BogotáUniversidad Nacional de ColombiaUn tema central en las políticas de conservación de Patrimonio Inmaterial o Intangible es la recuperación de oficios y saberes tradicionales, entendidos como ejemplos de manifestaciones expresiones, conocimientos y prácticas que dan a la comunidad y a un grupo humano un sentido de identidad, pertenencia y continuidad histórica. De manera similar, el Ministerio de Cultura de Colombia y su Dirección de Patrimonio ha liderado una iniciativa que cuestiona la invisibilización política, económica y cultural de la población afrocolombiana e intenta reivindicar la memoria de resistencia y construcción del territorio, expresados en oficios como la construcción de embarcaciones de madera. El artículo que se presenta a continuación es el resumen de una exploración por el oficio de la “Carpintería de Ribera” en la isla de Tierra Bomba en la costa caribe de Colombia, narrada a través de las voces de maestros y aprendices que conservan las técnicas y los conocimientos para construir dichas embarcaciones, y que hacen parte de un proyecto que incluye equipos interdisciplinarios, cursos de aprendizaje y talleres prácticos. Para entrevistar a los protagonistas se apela al uso de cuadernos de viaje que, como los usados por los cronistas de antaño, se convierten en herramientas para recoger, reconocer y transmitir las vivencias de sus actores de forma eficaz e íntima. Con sus relatos y sus dibujos recuperan, ellos mismos, una tradición ancestral que logra ser hoy también una adecuada manera de trabajar en la búsqueda de estrategias para recuperar oficios y saberes tradicionales en el ámbito del Patrimonio Cultural.https://doi.org/10.19132/1808-5245260.317-337patrimonio inmaterialestrategiascarpintería de riberatierra bombacronistas |
spellingShingle | Alejandro Henríquez Luque Jaime Alberto Sarmiento Ocampo Cronistas que visibilizan saberes ancestrales Em Questão patrimonio inmaterial estrategias carpintería de ribera tierra bomba cronistas |
title | Cronistas que visibilizan saberes ancestrales |
title_full | Cronistas que visibilizan saberes ancestrales |
title_fullStr | Cronistas que visibilizan saberes ancestrales |
title_full_unstemmed | Cronistas que visibilizan saberes ancestrales |
title_short | Cronistas que visibilizan saberes ancestrales |
title_sort | cronistas que visibilizan saberes ancestrales |
topic | patrimonio inmaterial estrategias carpintería de ribera tierra bomba cronistas |
url | https://doi.org/10.19132/1808-5245260.317-337 |
work_keys_str_mv | AT alejandrohenriquezluque cronistasquevisibilizansaberesancestrales AT jaimealbertosarmientoocampo cronistasquevisibilizansaberesancestrales |