Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career

Consulta de opinión a diferentes sindicatos sobre su postura en relación con el modelo de formación y carrera profesional que va a regular el futuro Estatuto del funcionario docente no universitario.   CCOO Presidente Sector Enseñanza de CCOO. Madrid   1.- El borrador del Estatuto del fun...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Equipo Redacción
Format: Article
Language:Spanish
Published: ADIDE Federación 2006-09-01
Series:Avances en Supervisión Educativa
Online Access:https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/244
_version_ 1818258499609559040
author Equipo Redacción
author_facet Equipo Redacción
author_sort Equipo Redacción
collection DOAJ
description Consulta de opinión a diferentes sindicatos sobre su postura en relación con el modelo de formación y carrera profesional que va a regular el futuro Estatuto del funcionario docente no universitario.   CCOO Presidente Sector Enseñanza de CCOO. Madrid   1.- El borrador del Estatuto del funcionario docente no universitario señala que se debe revisar el sistema de formación inicial y continua del profesorado y se va a desarrollar un modelo de carrera docente "que sirva de estímulo, incentivo y motivación profesional" de modo que se va a "sustituir el actual sistema sexenal de complementos retributivos por formación del profesorado por otro un sistema de carrera profesional."  ¿Cuál es la opinión de su sindicato sobre esta importante modificación? Respuesta: En primer lugar debo decir que no nos sentimos en nada vinculados a la propuesta del MEC sobre el Estatuto de la Función Docente. De hecho, desde CCOO, devolvimos al MEC el Borrador propuesto, indicándole que ése no era un buen principio para empezar a discutir, que la premura de plazos en los que pretendían que resolviésemos el tema tampoco era la adecuada y que finalmente no íbamos a negociar un Estatuto del Profesorado sin que el MEC hubiese cumplido con otros importantes compromisos adoptados en el Acuerdo Laboral de 20 de octubre de 2005; me refiero al establecimiento del nuevo Complemento Retributivo de 60 euros y al Nuevo sistema de Oposiciones. Sobre la pregunta que nos plantea entendemos que sería conveniente la mejora, la ampliación y la superación del actual sistema de sexenios. Se trataría de establecer un sistema de promoción profesional, de carácter personal y no ligada a las estructuras de los centros, en la que se valorase especialmente el trabajo realizado en el aula y la implicación en la vida de los centros. A nosotros nos gustaría que una, varias o todas las maestras/os de una misma escuela de infantil (por citar el nivel de alumnos de menor edad)  pudieran llegar al máximo nivel de promoción sin tener que cambiar de centro o puesto. El sistema debería recoger la experiencia de los sistemas de promoción profesional de los docentes de los países de nuestro entorno, especialmente Francia y Portugal. Recientemente la prensa se hacía eco del buen nivel retributivo de los docentes españoles al inicio de su vida profesional, pero no decían nada de cómo esa situación inicial se iba deteriorando con el devenir del ejercicio profesional. Tenemos que superar esa situación. En resumen, apostamos por un sistema de promoción profesional: * Que mejore y amplíe el actual sistema de sexenios y esté al alcance de todo el profesorado, incluido el personal interino. * Que sólo tenga efectos económicos, como ocurre con los sexenios, no suponga jerarquización y no esté vinculada ni a la estructura, ni a las plantillas de los centros. * Que suponga una importante mejora retributiva para todo el profesorado y que homologue el incremento de nuestras retribuciones a lo largo de la vida profesional con la media europea. * Que esté ligada fundamentalmente al trabajo en el aula y en el centro y esté basada en criterios claros, objetivos y trasparentes. * Que esté controlada por el profesorado. 2.- ¿Considera su Sindicato que el sistema de grados va garantizar un modelo de desarrollo profesional de carrera docente que desarrolle equilibradamente la formación práctica inicial, la formación permanente y el reconocimiento de méritos? ¿Qué debilidades y fortalezas encuentra en el modelo que definitivamente parece que se va a desarrollar? Respuesta: El sistema de grados, niveles, estadios o como se terminen llamando no asegura nada. Todo va a depender de si realmente supone una verdadera promoción y mejora y así lo entiende el profesorado. También dependerá de los elementos que se valoren en la promoción. Todo el proceso de valoración va a ser muy delicado, por lo que desde CCOO consideramos que en este proceso deben participar de forma decisiva los órganos democráticos de participación y representación del profesorado. 3.- Al funcionario docente se le reconoce en el Estatuto el derecho a una formación permanente ¿Qué grado de implicación consideran que deben tener las organizaciones sindicales y profesionales en la formación? Respuesta: Los sindicatos debemos ser uno de los elementos importantes en la formación permanente del profesorado, aunque sin espíritu de exclusividad. Es especialmente importante que podamos participar en la planificación de la formación. Debemos tener en cuenta que la formación del profesorado es multidireccional, no es solamente profesional, la Educación abarca conceptos muy amplios y los sindicatos como agentes sociales y como representantes del profesorado debemos tener un papel importante.
first_indexed 2024-12-12T18:00:31Z
format Article
id doaj.art-a4dee83f098e47dc89878f0164e5f5c2
institution Directory Open Access Journal
issn 1885-0286
1885-0286
language Spanish
last_indexed 2024-12-12T18:00:31Z
publishDate 2006-09-01
publisher ADIDE Federación
record_format Article
series Avances en Supervisión Educativa
spelling doaj.art-a4dee83f098e47dc89878f0164e5f5c22022-12-22T00:16:36ZspaADIDE FederaciónAvances en Supervisión Educativa1885-02861885-02862006-09-014244Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional careerEquipo RedacciónConsulta de opinión a diferentes sindicatos sobre su postura en relación con el modelo de formación y carrera profesional que va a regular el futuro Estatuto del funcionario docente no universitario.   CCOO Presidente Sector Enseñanza de CCOO. Madrid   1.- El borrador del Estatuto del funcionario docente no universitario señala que se debe revisar el sistema de formación inicial y continua del profesorado y se va a desarrollar un modelo de carrera docente "que sirva de estímulo, incentivo y motivación profesional" de modo que se va a "sustituir el actual sistema sexenal de complementos retributivos por formación del profesorado por otro un sistema de carrera profesional."  ¿Cuál es la opinión de su sindicato sobre esta importante modificación? Respuesta: En primer lugar debo decir que no nos sentimos en nada vinculados a la propuesta del MEC sobre el Estatuto de la Función Docente. De hecho, desde CCOO, devolvimos al MEC el Borrador propuesto, indicándole que ése no era un buen principio para empezar a discutir, que la premura de plazos en los que pretendían que resolviésemos el tema tampoco era la adecuada y que finalmente no íbamos a negociar un Estatuto del Profesorado sin que el MEC hubiese cumplido con otros importantes compromisos adoptados en el Acuerdo Laboral de 20 de octubre de 2005; me refiero al establecimiento del nuevo Complemento Retributivo de 60 euros y al Nuevo sistema de Oposiciones. Sobre la pregunta que nos plantea entendemos que sería conveniente la mejora, la ampliación y la superación del actual sistema de sexenios. Se trataría de establecer un sistema de promoción profesional, de carácter personal y no ligada a las estructuras de los centros, en la que se valorase especialmente el trabajo realizado en el aula y la implicación en la vida de los centros. A nosotros nos gustaría que una, varias o todas las maestras/os de una misma escuela de infantil (por citar el nivel de alumnos de menor edad)  pudieran llegar al máximo nivel de promoción sin tener que cambiar de centro o puesto. El sistema debería recoger la experiencia de los sistemas de promoción profesional de los docentes de los países de nuestro entorno, especialmente Francia y Portugal. Recientemente la prensa se hacía eco del buen nivel retributivo de los docentes españoles al inicio de su vida profesional, pero no decían nada de cómo esa situación inicial se iba deteriorando con el devenir del ejercicio profesional. Tenemos que superar esa situación. En resumen, apostamos por un sistema de promoción profesional: * Que mejore y amplíe el actual sistema de sexenios y esté al alcance de todo el profesorado, incluido el personal interino. * Que sólo tenga efectos económicos, como ocurre con los sexenios, no suponga jerarquización y no esté vinculada ni a la estructura, ni a las plantillas de los centros. * Que suponga una importante mejora retributiva para todo el profesorado y que homologue el incremento de nuestras retribuciones a lo largo de la vida profesional con la media europea. * Que esté ligada fundamentalmente al trabajo en el aula y en el centro y esté basada en criterios claros, objetivos y trasparentes. * Que esté controlada por el profesorado. 2.- ¿Considera su Sindicato que el sistema de grados va garantizar un modelo de desarrollo profesional de carrera docente que desarrolle equilibradamente la formación práctica inicial, la formación permanente y el reconocimiento de méritos? ¿Qué debilidades y fortalezas encuentra en el modelo que definitivamente parece que se va a desarrollar? Respuesta: El sistema de grados, niveles, estadios o como se terminen llamando no asegura nada. Todo va a depender de si realmente supone una verdadera promoción y mejora y así lo entiende el profesorado. También dependerá de los elementos que se valoren en la promoción. Todo el proceso de valoración va a ser muy delicado, por lo que desde CCOO consideramos que en este proceso deben participar de forma decisiva los órganos democráticos de participación y representación del profesorado. 3.- Al funcionario docente se le reconoce en el Estatuto el derecho a una formación permanente ¿Qué grado de implicación consideran que deben tener las organizaciones sindicales y profesionales en la formación? Respuesta: Los sindicatos debemos ser uno de los elementos importantes en la formación permanente del profesorado, aunque sin espíritu de exclusividad. Es especialmente importante que podamos participar en la planificación de la formación. Debemos tener en cuenta que la formación del profesorado es multidireccional, no es solamente profesional, la Educación abarca conceptos muy amplios y los sindicatos como agentes sociales y como representantes del profesorado debemos tener un papel importante.https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/244
spellingShingle Equipo Redacción
Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career
Avances en Supervisión Educativa
title Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career
title_full Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career
title_fullStr Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career
title_full_unstemmed Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career
title_short Interview President Sector Teaching CCOO. Training model and professional career
title_sort interview president sector teaching ccoo training model and professional career
url https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/244
work_keys_str_mv AT equiporedaccion interviewpresidentsectorteachingccootrainingmodelandprofessionalcareer