Pie varus equino congénito (Factores etiológicos)
La causa eficiente del pié varus equino congénito, es en la actualidad desconocida. Existen, sin embargo, múltiples teorías orientadas a la explicación de este problema : Teorías atávica y arquiterígea, de Bardeleben, 1878 y Gegenbauer, 1864. Teoría de la Falla circulatoria de Keith, 1940, y de la D...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional de Colombia
1955-04-01
|
Series: | Revista de la Facultad de Medicina |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/25496 |
_version_ | 1811209793481736192 |
---|---|
author | Valentín Malagón-Castro |
author_facet | Valentín Malagón-Castro |
author_sort | Valentín Malagón-Castro |
collection | DOAJ |
description | La causa eficiente del pié varus equino congénito, es en la actualidad desconocida. Existen, sin embargo, múltiples teorías orientadas a la explicación de este problema : Teorías atávica y arquiterígea, de Bardeleben, 1878 y Gegenbauer, 1864. Teoría de la Falla circulatoria de Keith, 1940, y de la Displasia fetal de Streeter, 1930; Teoría de la "Flictena" de Bagg, 1920 y Bonnevie, 1934. La Miodistrofia de Middleton, 1934; La presión mecánica intrauterina de Hipócrates, Dermis Browne, etc. La acción de las bridas amniótica y de la Enfermedad ulcerosa del amnios. Ombredanne. La detención en el desarrollo embrionario. Bohm. Los factores genéticos y las causas adyuvantes que pueden obrar sobre éstos: Deficiencia de la dieta materna durante el embarazo; irradiaciones, traumas, enfermedades y drogas recibidas durante la gestación, etc. |
first_indexed | 2024-04-12T04:44:54Z |
format | Article |
id | doaj.art-a57638afd1b34658b72f00f1bc9ba231 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 0120-0011 2357-3848 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-12T04:44:54Z |
publishDate | 1955-04-01 |
publisher | Universidad Nacional de Colombia |
record_format | Article |
series | Revista de la Facultad de Medicina |
spelling | doaj.art-a57638afd1b34658b72f00f1bc9ba2312022-12-22T03:47:31ZengUniversidad Nacional de ColombiaRevista de la Facultad de Medicina0120-00112357-38481955-04-0123842743722657Pie varus equino congénito (Factores etiológicos)Valentín Malagón-Castro0Universidad Nacional de ColombiaLa causa eficiente del pié varus equino congénito, es en la actualidad desconocida. Existen, sin embargo, múltiples teorías orientadas a la explicación de este problema : Teorías atávica y arquiterígea, de Bardeleben, 1878 y Gegenbauer, 1864. Teoría de la Falla circulatoria de Keith, 1940, y de la Displasia fetal de Streeter, 1930; Teoría de la "Flictena" de Bagg, 1920 y Bonnevie, 1934. La Miodistrofia de Middleton, 1934; La presión mecánica intrauterina de Hipócrates, Dermis Browne, etc. La acción de las bridas amniótica y de la Enfermedad ulcerosa del amnios. Ombredanne. La detención en el desarrollo embrionario. Bohm. Los factores genéticos y las causas adyuvantes que pueden obrar sobre éstos: Deficiencia de la dieta materna durante el embarazo; irradiaciones, traumas, enfermedades y drogas recibidas durante la gestación, etc.https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/25496pie varus equino congénitoenfermedades congénitas |
spellingShingle | Valentín Malagón-Castro Pie varus equino congénito (Factores etiológicos) Revista de la Facultad de Medicina pie varus equino congénito enfermedades congénitas |
title | Pie varus equino congénito (Factores etiológicos) |
title_full | Pie varus equino congénito (Factores etiológicos) |
title_fullStr | Pie varus equino congénito (Factores etiológicos) |
title_full_unstemmed | Pie varus equino congénito (Factores etiológicos) |
title_short | Pie varus equino congénito (Factores etiológicos) |
title_sort | pie varus equino congenito factores etiologicos |
topic | pie varus equino congénito enfermedades congénitas |
url | https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/25496 |
work_keys_str_mv | AT valentinmalagoncastro pievarusequinocongenitofactoresetiologicos |