Refugios contra el desamparo: una comparación poética y etno-mitológica en torno a la meditación sobre el mundo arbóreo

En el inter-juego entre la tradición y la modernidad, la memoria tiende a seleccionar recuerdos más felices ante mundos que desaparecen frente a nuestros ojos, una nostalgia meditativa que trata de captar lo eterno en el marco de un mundo transitorio. En muchas culturas indígenas, como la de los wic...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Guadalupe Barúa
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Córdoba 2019-12-01
Series:Revista de Culturas y Literaturas Comparadas
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/27214
Description
Summary:En el inter-juego entre la tradición y la modernidad, la memoria tiende a seleccionar recuerdos más felices ante mundos que desaparecen frente a nuestros ojos, una nostalgia meditativa que trata de captar lo eterno en el marco de un mundo transitorio. En muchas culturas indígenas, como la de los wichí bazaneros del noroeste de Argentina, las concepciones sobre sus bosques muestran similitudes con concepciones de grandes poetas, en este caso de Robert Frost. Ambas surgen de un tipo de razonamiento en los cuales las percepciones e intuiciones vinculadas a ciertos elementos naturales dan lugar a visiones del mundo que fomentan la empatía humana con los seres de la naturaleza. Asimismo, los árboles, se asocian aquí con la longevidad, la vitalidad y la fertilidad. Nos concentramos en aquellas instancias en que los humanos y los árboles están conectados y, como en el poema “Abedules” de Frost, pueden vagar entre el bosque y las estrellas a través de ensueños que están culturalmente modelados. Estas concepciones son importantes en la medida en que son fuente de profundas emociones y alegrías en contextos de privación y malestar. Ellas pueden actuar como refugios frente a la declinación del sentido de pertenencia que causa la modernidad.
ISSN:1852-4737
2591-3883