Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis

Cervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntam...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Javier Muñoz de Morales Galiana
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2021-12-01
Series:Anales Cervantinos
Subjects:
Online Access:https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/497
Description
Summary:Cervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntamente «quijotesco» para ridiculizar un determinado tipo social. En 1789 se publicó, siguiendo esta tendencia, El tío Gil Mamuco, de Francisco Vidal y Cabasés, una novela actualmente olvidada y apenas referida por la crítica, ni siquiera por quienes se han ocupado del ámbito de la novela española dieciochesca. Dicho título, no obstante, destaca frente a otras imitaciones del Quijote porque pretende ser, aparte de una burla hacia las personas supersticiosas, un artefacto esencialmente lúdico, para lo cual juegan un papel fundamental la utilización de lo extraño y los lugares de indeterminación al sugerir la presencia de sustancias psicoactivas utilizadas por el protagonista.
ISSN:0569-9878
1988-8325