Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis

Cervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntam...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Javier Muñoz de Morales Galiana
Format: Article
Language:Spanish
Published: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2021-12-01
Series:Anales Cervantinos
Subjects:
Online Access:https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/497
_version_ 1818367904884719616
author Javier Muñoz de Morales Galiana
author_facet Javier Muñoz de Morales Galiana
author_sort Javier Muñoz de Morales Galiana
collection DOAJ
description Cervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntamente «quijotesco» para ridiculizar un determinado tipo social. En 1789 se publicó, siguiendo esta tendencia, El tío Gil Mamuco, de Francisco Vidal y Cabasés, una novela actualmente olvidada y apenas referida por la crítica, ni siquiera por quienes se han ocupado del ámbito de la novela española dieciochesca. Dicho título, no obstante, destaca frente a otras imitaciones del Quijote porque pretende ser, aparte de una burla hacia las personas supersticiosas, un artefacto esencialmente lúdico, para lo cual juegan un papel fundamental la utilización de lo extraño y los lugares de indeterminación al sugerir la presencia de sustancias psicoactivas utilizadas por el protagonista.
first_indexed 2024-12-13T22:59:28Z
format Article
id doaj.art-a644b6129e5d40548fa9a1089e527fd0
institution Directory Open Access Journal
issn 0569-9878
1988-8325
language Spanish
last_indexed 2024-12-13T22:59:28Z
publishDate 2021-12-01
publisher Consejo Superior de Investigaciones Científicas
record_format Article
series Anales Cervantinos
spelling doaj.art-a644b6129e5d40548fa9a1089e527fd02022-12-21T23:28:26ZspaConsejo Superior de Investigaciones CientíficasAnales Cervantinos0569-98781988-83252021-12-015310.3989/anacervantinos.2021.007Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisisJavier Muñoz de Morales Galiana0Universidad de CádizCervantes fue uno de los principales referentes literarios para los novelistas de la España del XVIII. A partir de la publicación de Don Quijote de la Manchuela, aparecieron numerosas imitaciones del Quijote que tenían en común su carácter satírico, basado en la utilización de un personaje presuntamente «quijotesco» para ridiculizar un determinado tipo social. En 1789 se publicó, siguiendo esta tendencia, El tío Gil Mamuco, de Francisco Vidal y Cabasés, una novela actualmente olvidada y apenas referida por la crítica, ni siquiera por quienes se han ocupado del ámbito de la novela española dieciochesca. Dicho título, no obstante, destaca frente a otras imitaciones del Quijote porque pretende ser, aparte de una burla hacia las personas supersticiosas, un artefacto esencialmente lúdico, para lo cual juegan un papel fundamental la utilización de lo extraño y los lugares de indeterminación al sugerir la presencia de sustancias psicoactivas utilizadas por el protagonista.https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/497Ilustraciónsupersticiónlocuradocere et delectareQuijote
spellingShingle Javier Muñoz de Morales Galiana
Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis
Anales Cervantinos
Ilustración
superstición
locura
docere et delectare
Quijote
title Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis
title_full Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis
title_fullStr Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis
title_full_unstemmed Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis
title_short Una olvidada imitación del Quijote en la España de finales del XVIII: El tío Gil Mamuco (1789), de Francisco Vidal y Cabasés. Contextualización y análisis
title_sort una olvidada imitacion del quijote en la espana de finales del xviii el tio gil mamuco 1789 de francisco vidal y cabases contextualizacion y analisis
topic Ilustración
superstición
locura
docere et delectare
Quijote
url https://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/497
work_keys_str_mv AT javiermunozdemoralesgaliana unaolvidadaimitaciondelquijoteenlaespanadefinalesdelxviiieltiogilmamuco1789defranciscovidalycabasescontextualizacionyanalisis