Claves éticas para el trabajo social: dependencia, cuidado y autonomía.
Se parte del hecho de que las propuestas vigentes de organización social, sean de cuño comunitarista, colectivismo revolucionario o contractualismo liberal, debido a la ficticia concepción de la persona con que operan, no dan una respuesta adecuada a su dignidad. Dicha respuesta necesita fundame...
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2016-12-01
|
Series: | Cuadernos de Trabajo Social |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/52504 |
Summary: | Se parte del hecho de que las propuestas vigentes de organización social, sean de cuño comunitarista, colectivismo revolucionario o contractualismo liberal, debido a la ficticia concepción de la persona con que operan, no dan una respuesta adecuada a su dignidad. Dicha respuesta necesita fundamentarse en la vulnerabilidad y consiguiente mutua “dependencia” que por naturaleza nos vincula a los seres humanos, sin excepción de individuos y a lo largo de la vida. Esta perspectiva nos sirve para valorar la forma en que de hecho nos tratamos. En consecuencia, insta a que, más allá de la justa indignación, asumamos el compromiso propio de lo que presentamos como “ética del cuidado”. Un cuidado en el que han de concienciarse los ciudadanos, generalizarse en la sociedad civil y convertirse en “solidaridad” como núcleo del Estado social. De estas reflexiones se decantan los valores clave del trabajo social, entre los que la “autonomía plena de la persona” constituye el horizonte o punto de llegada al que proponemos dirigir nuestra mirada y nuestra acción. |
---|---|
ISSN: | 0214-0314 1988-8295 |