Factores de riesgo cardiovascular en la población en situación de riesgo de pobreza y exclusión social

Objetivos: Detectar si hay diferencias en prevalencia, distribución de factores de riesgo y riesgo cardiovascular según las funciones REGICOR y Score, entre poblaciones pertenecientes a diferentes clases sociales ocupacionales y población en riesgo de exclusión. Diseño: Descriptivo transversal. Empl...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Álvarez-Fernández, Manuel Vaquero-Abellán, África Ruíz-Gandara, Manuel Romero-Saldaña, Carlos Álvarez-López
Format: Article
Language:Spanish
Published: Elsevier 2017-03-01
Series:Atención Primaria
Subjects:
Online Access:http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656716301998
Description
Summary:Objetivos: Detectar si hay diferencias en prevalencia, distribución de factores de riesgo y riesgo cardiovascular según las funciones REGICOR y Score, entre poblaciones pertenecientes a diferentes clases sociales ocupacionales y población en riesgo de exclusión. Diseño: Descriptivo transversal. Emplazamiento: Ayuntamiento de Córdoba. Unidad de salud laboral. Participantes: Muestra disponible de 628 personas. El grupo de trabajadores municipales fue obtenido por aleatorización, mientras que se tomó la totalidad de las contratadas por riesgo de exclusión. Intervención: No se aplicaron acciones preventivas ni terapéuticas que modificaran el curso de la situación previa de los trabajadores. Mediciones principales: Tabaco, glucosa, lípidos, presión arterial e IMC como principales variables. Se emplearon la t de Student para comparar medias y Chi2 para porcentajes. La significación estadística fijada para error alfa fue < 5% e IC 95%. Se realizaron curvas operador receptor (COR) para conocer qué variables explicativas predicen la pertenencia al grupo en riesgo de exclusión. Resultados: Las variables tabaquismo (IC 95%: –0,043;–0,224), síndrome metabólico (IC 95%: –0,285;–0,069), hipercolesterolemia (IC 95%: –0,320;–0,127), obesidad (IC 95%: –0,214;–0,005) y diabetes (IC 95%: –0,176;–0,017) presentan mayor prevalencia en hombres en riesgo de exclusión, al igual que el riesgo cardiovascular a 10 años. En mujeres hubo diferencias en las mismas variables, salvo en tabaquismo (p = 0,053). Conclusiones: Se comprueba una desigual prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en población en riesgo de exclusión. En un contexto de crisis social, los programas de prevención primaria dirigidos a la población más vulnerable son necesarios para mitigar la desigualdad.
ISSN:0212-6567