La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico
Desde el análisis metodológico jurídico-documental se realiza consideraciones sobre el tema de los pueblos indígenas, su reconocimiento y la educación intercultural bilingüe. Resaltando los postulados del Texto Constitucional de 1999, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, los Convenios...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad del Zulia
2013-01-01
|
Series: | Revista de Ciencias Sociales |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467005 |
_version_ | 1818312764681093120 |
---|---|
author | Jacqueline Coromoto Guillén de Romero |
author_facet | Jacqueline Coromoto Guillén de Romero |
author_sort | Jacqueline Coromoto Guillén de Romero |
collection | DOAJ |
description | Desde el análisis metodológico jurídico-documental se realiza consideraciones sobre el tema de los pueblos indígenas, su reconocimiento y la educación intercultural bilingüe. Resaltando los postulados del Texto Constitucional de 1999, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, los Convenios Internacionales conexos o relativos a la materia, suscritos por Venezuela y otras fuentes documentales. Se describe, el profundo cambio de perspectiva política, jurídica y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, en relación a la cosmovisión del indígena. A la educación bilingüe, se le ha restado importancia, corriéndose el riesgo que se pierda las lenguas indígenas por su inconstante transmisión oral y la falta de sistematización. Los indígenas son poseedores de saberes y conocimientos en diferentes campos y como lo expresa el preámbulo Constitucional de 1999, Venezuela es una Nación, pluricultural, multiétnica y multibilingüe. De no darle seguimiento al progreso de las lenguas indígenas en sus expresiones oral y escrita, se estaría contribuyendo a la posible desaparición y a la pérdida de saberes y conocimientos milenarios, que constituye patrimonio intangible de la humanidad. Corresponde a la sociedad y al Estado promover mayores espacios de participación de su cultura, encaminados a profundizar en ésta población un mayor sentimiento de arraigo en sus territorios, costumbres y tradiciones sin excluirlos del proceso cultural de la Nación. |
first_indexed | 2024-12-13T08:23:02Z |
format | Article |
id | doaj.art-a763d470d0be4dc3b19b9136467f67e0 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1315-9518 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T08:23:02Z |
publishDate | 2013-01-01 |
publisher | Universidad del Zulia |
record_format | Article |
series | Revista de Ciencias Sociales |
spelling | doaj.art-a763d470d0be4dc3b19b9136467f67e02022-12-21T23:53:57ZspaUniversidad del ZuliaRevista de Ciencias Sociales1315-95182013-01-01191170182La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídicoJacqueline Coromoto Guillén de RomeroDesde el análisis metodológico jurídico-documental se realiza consideraciones sobre el tema de los pueblos indígenas, su reconocimiento y la educación intercultural bilingüe. Resaltando los postulados del Texto Constitucional de 1999, la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, los Convenios Internacionales conexos o relativos a la materia, suscritos por Venezuela y otras fuentes documentales. Se describe, el profundo cambio de perspectiva política, jurídica y cultural que reorienta la conducción del Estado venezolano, en relación a la cosmovisión del indígena. A la educación bilingüe, se le ha restado importancia, corriéndose el riesgo que se pierda las lenguas indígenas por su inconstante transmisión oral y la falta de sistematización. Los indígenas son poseedores de saberes y conocimientos en diferentes campos y como lo expresa el preámbulo Constitucional de 1999, Venezuela es una Nación, pluricultural, multiétnica y multibilingüe. De no darle seguimiento al progreso de las lenguas indígenas en sus expresiones oral y escrita, se estaría contribuyendo a la posible desaparición y a la pérdida de saberes y conocimientos milenarios, que constituye patrimonio intangible de la humanidad. Corresponde a la sociedad y al Estado promover mayores espacios de participación de su cultura, encaminados a profundizar en ésta población un mayor sentimiento de arraigo en sus territorios, costumbres y tradiciones sin excluirlos del proceso cultural de la Nación.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467005 |
spellingShingle | Jacqueline Coromoto Guillén de Romero La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico Revista de Ciencias Sociales |
title | La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico |
title_full | La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico |
title_fullStr | La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico |
title_full_unstemmed | La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico |
title_short | La diversidad cultural educativa indígena venezolana en el contexto socio-jurídico |
title_sort | la diversidad cultural educativa indigena venezolana en el contexto socio juridico |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28026467005 |
work_keys_str_mv | AT jacquelinecoromotoguillenderomero ladiversidadculturaleducativaindigenavenezolanaenelcontextosociojuridico |