Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud
El mejoramiento en las condiciones de vida provocado por el desarrollo tecnológico incrementó la población mundial, el gasto de energía, la producción de alimentos y los de bienes de consumo. A su vez, se aceleró la contaminación ambiental, la deforestación, el surgimiento de las grandes ciudades y...
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Editorial Ciencias Médicas
|
Series: | Revista Cubana de Higiene y Epidemiología |
Subjects: | |
Online Access: | http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000200016&lng=en&tlng=en |
_version_ | 1828864660002045952 |
---|---|
author | Andrea María Rodríguez Bertheau Miriam Martínez Varona Ileana Martínez Rodríguez Hermes Fundora Hernández Tania Guzmán Armenteros |
author_facet | Andrea María Rodríguez Bertheau Miriam Martínez Varona Ileana Martínez Rodríguez Hermes Fundora Hernández Tania Guzmán Armenteros |
author_sort | Andrea María Rodríguez Bertheau |
collection | DOAJ |
description | El mejoramiento en las condiciones de vida provocado por el desarrollo tecnológico incrementó la población mundial, el gasto de energía, la producción de alimentos y los de bienes de consumo. A su vez, se aceleró la contaminación ambiental, la deforestación, el surgimiento de las grandes ciudades y otros fenómenos que se han convertido en un problema para la humanidad. Nos proponemos mostrar la problemática actual existente entre el desarrollo tecnológico su repercusión sobre el medio ambiente, la salud humana así como las posibles vías para el encuentro de soluciones. La contaminación ataca la salud humana, por el agua o el aire; por la merma de los rendimientos de cultivos; también en la salud del ganado y en la pesca. Se han liberado cantidades de CO² y de otros gases de efecto invernadero que han provocado un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones en Europa, y se agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias con 1,2 millones de defunciones cada año en zonas urbanas. Los niveles de polen y otros alérgenos son mayores lo que puede provocar afecciones alérgicas como el asma, que afecta a unos 300 millones de personas. Los desastres naturales se han triplicado con creces desde los años sesenta; cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará el suministro de agua dulce y lo que hará peligrar la higiene, aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año. Se ha multiplicado por dos la frecuencia de sequías extremas y por seis su duración media, lo que ha incrementado la hambruna. Es probable que se prolonguen las estaciones de importantes enfermedades transmitidas por vectores, como la esquistosomiasis, la malaria y el dengue. La Cumbre celebrada en Copenhague evidenció el caos de los gobiernos mundiales, dado que no se alcanzó consenso y se postergó para el 2010 la firma de un tratado vinculante. En el 2010 en la conferencia de Cancún se estableció el "Fondo Verde" para ayudar a los países más pobres a enfrentar el cambio climático y algunos compromisos políticos, pero no se llegó al tratado vinculante. Es necesario entender la urgencia de las medidas y la importancia de la participación de todos en el cuidado de los recursos naturales. |
first_indexed | 2024-12-13T04:12:05Z |
format | Article |
id | doaj.art-a7e6826225a04f7995204239da1ccdae |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1561-3003 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-13T04:12:05Z |
publisher | Editorial Ciencias Médicas |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Higiene y Epidemiología |
spelling | doaj.art-a7e6826225a04f7995204239da1ccdae2022-12-22T00:00:02ZspaEditorial Ciencias MédicasRevista Cubana de Higiene y Epidemiología1561-3003492308319S1561-30032011000200016Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la saludAndrea María Rodríguez Bertheau0Miriam Martínez Varona1Ileana Martínez Rodríguez2Hermes Fundora Hernández3Tania Guzmán Armenteros4Instituto de Higiene, Epidemiología y MicrobiologíaInstituto de Higiene, Epidemiología y MicrobiologíaHospital Militar "Carlos J. Finlay"Instituto de Higiene, Epidemiología y MicrobiologíaInstituto de Investigaciones para la Industria AlimentaríaEl mejoramiento en las condiciones de vida provocado por el desarrollo tecnológico incrementó la población mundial, el gasto de energía, la producción de alimentos y los de bienes de consumo. A su vez, se aceleró la contaminación ambiental, la deforestación, el surgimiento de las grandes ciudades y otros fenómenos que se han convertido en un problema para la humanidad. Nos proponemos mostrar la problemática actual existente entre el desarrollo tecnológico su repercusión sobre el medio ambiente, la salud humana así como las posibles vías para el encuentro de soluciones. La contaminación ataca la salud humana, por el agua o el aire; por la merma de los rendimientos de cultivos; también en la salud del ganado y en la pesca. Se han liberado cantidades de CO² y de otros gases de efecto invernadero que han provocado un exceso de mortalidad cifrado en 70 000 defunciones en Europa, y se agravan las enfermedades cardiovasculares y respiratorias con 1,2 millones de defunciones cada año en zonas urbanas. Los niveles de polen y otros alérgenos son mayores lo que puede provocar afecciones alérgicas como el asma, que afecta a unos 300 millones de personas. Los desastres naturales se han triplicado con creces desde los años sesenta; cada año esos desastres causan más de 60 000 muertes. La creciente variabilidad de las precipitaciones afectará el suministro de agua dulce y lo que hará peligrar la higiene, aumentar el riesgo de enfermedades diarreicas, que matan a 2,2 millones de personas cada año. Se ha multiplicado por dos la frecuencia de sequías extremas y por seis su duración media, lo que ha incrementado la hambruna. Es probable que se prolonguen las estaciones de importantes enfermedades transmitidas por vectores, como la esquistosomiasis, la malaria y el dengue. La Cumbre celebrada en Copenhague evidenció el caos de los gobiernos mundiales, dado que no se alcanzó consenso y se postergó para el 2010 la firma de un tratado vinculante. En el 2010 en la conferencia de Cancún se estableció el "Fondo Verde" para ayudar a los países más pobres a enfrentar el cambio climático y algunos compromisos políticos, pero no se llegó al tratado vinculante. Es necesario entender la urgencia de las medidas y la importancia de la participación de todos en el cuidado de los recursos naturales.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000200016&lng=en&tlng=enmedio ambientesaluddesarrollo tecnológicocambio climático |
spellingShingle | Andrea María Rodríguez Bertheau Miriam Martínez Varona Ileana Martínez Rodríguez Hermes Fundora Hernández Tania Guzmán Armenteros Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud Revista Cubana de Higiene y Epidemiología medio ambiente salud desarrollo tecnológico cambio climático |
title | Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud |
title_full | Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud |
title_fullStr | Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud |
title_full_unstemmed | Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud |
title_short | Desarrollo tecnológico, impacto sobre el medio ambiente y la salud |
title_sort | desarrollo tecnologico impacto sobre el medio ambiente y la salud |
topic | medio ambiente salud desarrollo tecnológico cambio climático |
url | http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032011000200016&lng=en&tlng=en |
work_keys_str_mv | AT andreamariarodriguezbertheau desarrollotecnologicoimpactosobreelmedioambienteylasalud AT miriammartinezvarona desarrollotecnologicoimpactosobreelmedioambienteylasalud AT ileanamartinezrodriguez desarrollotecnologicoimpactosobreelmedioambienteylasalud AT hermesfundorahernandez desarrollotecnologicoimpactosobreelmedioambienteylasalud AT taniaguzmanarmenteros desarrollotecnologicoimpactosobreelmedioambienteylasalud |