Alimentación y actividad física en estudiantes modalidad presencial de una universidad pública de Cartagena, Colombia

Introducción: la alimentación y la actividad física hacen parte de los hábitos y/o comportamientos que permiten alcanzar el bienestar y mejorar la salud. Estos hábitos están influenciados por factores personales, ambientales y sociales. Objetivo: identificar la alimentación y actividad física en est...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Edna Gómez-Bustamante, Jhoselys Palomino-Blanquicett, Luis Alvis-Estrada
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad del Magdalena 2022-06-01
Series:Duazary
Subjects:
Online Access:https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/5286
Description
Summary:Introducción: la alimentación y la actividad física hacen parte de los hábitos y/o comportamientos que permiten alcanzar el bienestar y mejorar la salud. Estos hábitos están influenciados por factores personales, ambientales y sociales. Objetivo: identificar la alimentación y actividad física en estudiantes de modalidad presencial de una universidad pública de Cartagena, Colombia. Método: 1292 estudiantes fue seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado, se utilizó la virtual “Encuesta de factores de riesgo en salud relacionados con el estilo de vida” del Instituto Nacional de Salud de Colombia. Resultados: los resultados indican que en la población predominó el sexo femenino, afiliados al régimen subsidiado en estrato socioeconómico 1 y 2; inscritos a la enfermería, ingeniería, ciencias humanas y ciencias económicas, principalmente. En cuanto a la alimentación se encontró que la mayoría comió frutas enteras y verduras; pero, es alto el consumo de fritos, alimentos de paquetes/golosina, bebidas azucaradas y adición de sal a las comidas ya servidas. Conclusiones: los estudiantes tienen una alimentación poco saludable y realizan actividad física pocos días a la semana. Se requiere promover estrategias institucionales para fortalecer hábitos saludables creando espacios que potencien y maximicen la salud de la población estudiantil.
ISSN:1794-5992
2389-783X