De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)

El período que abarca la segunda mitad del siglo XIX estuvo atravesado por profundas modificaciones en la cultura escrita en el mundo occidental. Como parte de ese proceso, en Argentina se experimentó una nueva valoración de la alfabetización a fin de lograr homogeneidad cultural y constituir una n...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Roberta Paula Spregelburd
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación 2022-12-01
Series:Del Prudente Saber y el Máximo Posible de Sabor
Subjects:
Online Access:https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1194
_version_ 1827360579786899456
author Roberta Paula Spregelburd
author_facet Roberta Paula Spregelburd
author_sort Roberta Paula Spregelburd
collection DOAJ
description El período que abarca la segunda mitad del siglo XIX estuvo atravesado por profundas modificaciones en la cultura escrita en el mundo occidental. Como parte de ese proceso, en Argentina se experimentó una nueva valoración de la alfabetización a fin de lograr homogeneidad cultural y constituir una nación. Las maestras y maestros fueron las y los encargados de cumplir con esta «misión», por ello podemos considerarlos agentes significativos en estas transformaciones. Sin embargo, los enseñantes no constituían un cuerpo homogéneo ni exento de conflictos. Por el contrario, frecuentemente los inspectores que visitaban las escuelas expresaban su disconformidad con el trabajo de ayudantes y sub-preceptores, a quienes en ocasiones calificaron como «inexpertos» e «inútiles». En este artículo —que se concentra en la ciudad de Buenos Aires en las dos últimas décadas del siglo XIX— intentamos ubicar esta problemática en el contexto de una transformación radical del sistema escolar porteño, enmarcado a su vez en profundos cambios sociales, demográficos y materiales. Desde el punto de vista pedagógico, se estaban transformando las concepciones y prácticas implicadas en los actos de «enseñar» y de «leer». Todo ello volvía obsoletas las viejas prácticas pedagógicas y colocaban al personal no titulado en una posición alejada de las recomendaciones sostenidas por directores e inspectores. Utilizamos como fuentes principales los informes de los inspectores, dado que nos permiten conocer aspectos de las prácticas pedagógicas de enseñanza en las que intervenían ayudantes, maestros e inspectores desde concepciones no siempre compartidas. Estos informes constituyen una fuente privilegiada para analizar dichas prácticas, aunque tamizadas por la visión de los supervisores (profesionales, portadores de ideología y de determinadas concepciones políticas y pedagógicas) que —en general— abogaban por erradicar procederes que consideraban anticuados y contraproducentes por parte de sub-preceptores y ayudantes.
first_indexed 2024-03-08T06:50:18Z
format Article
id doaj.art-a908d00d932e4be8a9cfad3db8f56bf5
institution Directory Open Access Journal
issn 1515-3576
2618-4141
language Spanish
last_indexed 2024-03-08T06:50:18Z
publishDate 2022-12-01
publisher Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Educación
record_format Article
series Del Prudente Saber y el Máximo Posible de Sabor
spelling doaj.art-a908d00d932e4be8a9cfad3db8f56bf52024-02-03T07:00:32ZspaUniversidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la EducaciónDel Prudente Saber y el Máximo Posible de Sabor1515-35762618-41412022-12-011610.33255/26184141/1194De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)Roberta Paula Spregelburd0Universidad Nacional de Luján. Argentina El período que abarca la segunda mitad del siglo XIX estuvo atravesado por profundas modificaciones en la cultura escrita en el mundo occidental. Como parte de ese proceso, en Argentina se experimentó una nueva valoración de la alfabetización a fin de lograr homogeneidad cultural y constituir una nación. Las maestras y maestros fueron las y los encargados de cumplir con esta «misión», por ello podemos considerarlos agentes significativos en estas transformaciones. Sin embargo, los enseñantes no constituían un cuerpo homogéneo ni exento de conflictos. Por el contrario, frecuentemente los inspectores que visitaban las escuelas expresaban su disconformidad con el trabajo de ayudantes y sub-preceptores, a quienes en ocasiones calificaron como «inexpertos» e «inútiles». En este artículo —que se concentra en la ciudad de Buenos Aires en las dos últimas décadas del siglo XIX— intentamos ubicar esta problemática en el contexto de una transformación radical del sistema escolar porteño, enmarcado a su vez en profundos cambios sociales, demográficos y materiales. Desde el punto de vista pedagógico, se estaban transformando las concepciones y prácticas implicadas en los actos de «enseñar» y de «leer». Todo ello volvía obsoletas las viejas prácticas pedagógicas y colocaban al personal no titulado en una posición alejada de las recomendaciones sostenidas por directores e inspectores. Utilizamos como fuentes principales los informes de los inspectores, dado que nos permiten conocer aspectos de las prácticas pedagógicas de enseñanza en las que intervenían ayudantes, maestros e inspectores desde concepciones no siempre compartidas. Estos informes constituyen una fuente privilegiada para analizar dichas prácticas, aunque tamizadas por la visión de los supervisores (profesionales, portadores de ideología y de determinadas concepciones políticas y pedagógicas) que —en general— abogaban por erradicar procederes que consideraban anticuados y contraproducentes por parte de sub-preceptores y ayudantes. https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1194historia de la cultura escritahistoria de la cultura escolar enseñantes
spellingShingle Roberta Paula Spregelburd
De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)
Del Prudente Saber y el Máximo Posible de Sabor
historia de la cultura escrita
historia de la cultura escolar
enseñantes
title De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)
title_full De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)
title_fullStr De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)
title_full_unstemmed De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)
title_short De la «inutilidad» de los ayudantes y sub-preceptores para enseñar a leer. Hacia la normalización de la enseñanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires (1880-1900)
title_sort de la inutilidad de los ayudantes y sub preceptores para ensenar a leer hacia la normalizacion de la ensenanza de la lectura en las escuelas de la ciudad de buenos aires 1880 1900
topic historia de la cultura escrita
historia de la cultura escolar
enseñantes
url https://pcient.uner.edu.ar/index.php/dps/article/view/1194
work_keys_str_mv AT robertapaulaspregelburd delainutilidaddelosayudantesysubpreceptoresparaensenaraleerhacialanormalizaciondelaensenanzadelalecturaenlasescuelasdelaciudaddebuenosaires18801900