¿Qué es esencial en el tratamiento antibiótico de las peritonitis? Una visión diferente

En AnestesiaR hemos publicado varias entradas comentando guías nacionales y americanas, sobre el tratamiento de las infecciones intraabdominales. Es sorprendente descubrir las diferencias entre ellas, no sólo debidas al contexto. Y es que en este tema las dudas son numerosas, y a pesar de la importa...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Rafael González de Castro
Format: Article
Language:Spanish
Published: AnestesiaR 1970-01-01
Series:Revista Electrónica de AnestesiaR
Subjects:
Online Access:http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/275
Description
Summary:En AnestesiaR hemos publicado varias entradas comentando guías nacionales y americanas, sobre el tratamiento de las infecciones intraabdominales. Es sorprendente descubrir las diferencias entre ellas, no sólo debidas al contexto. Y es que en este tema las dudas son numerosas, y a pesar de la importancia y frecuencia de la patología  los estudios en pacientes graves no son abundantes. De ahí el interés de la revisión que comentamos hoy, con un enfoque diferente y muy pegado a la práctica clínica. La introducción de este artículo ya presenta  como conceptos interesantes que la infección intraabdominal (IIA) tiene unas características propias: la posibilidad de control quirúrgico de la fuente (ya sea por laparotomía, laparoscopia o drenaje percutáneo), su carácter polimicrobiano, y la frecuente asociación de estas infecciones con los cuadros de fracaso renal agudo y shock séptico. Los autores recalcan que, conceptualmente, se ha distinguido entre peritonitis primaria o con integridad del tracto digestivo; secundaria o con disrupción del mismo en algún punto; y terciaria, refiriéndose a aquella que no se ha resuelto tras varias intervenciones y/o ciclos de tratamiento antibiótico) e infección intra-abdominal (diferenciando aquí entre complicada y no complicada, en función de la presencia o no de peritonitis, ya sea ésta localizada o extensa). Respecto a este tema se hace una interesante reflexión sobre la falta de consenso que ha podido existir en los diferentes estudios entre el concepto teórico de IIA complicada (el mencionado en el párrafo anterior) y el concepto “clínico” (aquella con características de gravedad, de extensión anatómica o de presencia de patógenos resistentes). Por ello proponen una clasificación alternativa en la que se van a desechar los términos “complicada”, “no complicada”, y “peritonitis terciaria” porque han podido conducir a error bien por la falta de precisión, bien por la falta de acuerdo en el concepto expresado.
ISSN:1989-4090
1989-4090