La gráfica de la (contra) cultura.

¿Pueden las portadas de revistas y publicaciones explicar un mundo? ¿Una época? ¿Una cultura? ¿Un país? Recorriendo bibliotecas, archivos y hemerotecas podemos averiguar muchas cosas de nuestro pasado, reconstruir la historia, nuestra historia. En unos tiempos, los nuestros, en los que esta...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Jaume Pujagut
Format: Article
Language:Catalan
Published: Bau, Centro Universitario de Diseño 2022-12-01
Series:Inmaterial
Subjects:
Online Access:https://inmaterialdesign.com/INM/article/view/108
_version_ 1827396708920721408
author Jaume Pujagut
author_facet Jaume Pujagut
author_sort Jaume Pujagut
collection DOAJ
description ¿Pueden las portadas de revistas y publicaciones explicar un mundo? ¿Una época? ¿Una cultura? ¿Un país? Recorriendo bibliotecas, archivos y hemerotecas podemos averiguar muchas cosas de nuestro pasado, reconstruir la historia, nuestra historia. En unos tiempos, los nuestros, en los que estamos sometidos al dominio de la imagen en pantallas y dispositivos de todo tipo, este ensayo visual trata de contar una historia a partir de las portadas, cabeceras, ilustraciones y fotografías de algunas de las revistas y publicaciones que definieron un periodo concreto de la historia de España, que ha venido a llamarse «de transición». Para mí, una historia de la (contra)cultura, con dos ejemplos destacados, Star y Ajoblanco. Star (1974-1980) fue un proyecto personal de Juan José Fernández que inició su an- dadura como una revista de comix –el 85 % del contenido estaba dedicado a ellos– y terminó siendo una revista contracultural que, en su último número, el 57, dedicaba solo el 20 % de su contenido a los cómics. De espíritu punk y apolítico, la auténtica revista Underground de la contracultura, con incidencia en las principales ciudades del país. Ajoblanco (1974-1980 / 1987-1999) fue un proyecto colectivo iniciado por Pepe Ribas, Toni Puig y Fernando Mir. La publicación aglutinó a filósofos, poetas, arqui- tectos y artistas con contenidos políticos y sociales de ideología libertaria y ácrata. La revista contracultural por excelencia, que influyó en el desarrollo de los jóvenes españoles tanto de grandes ciudades como de pueblos y aldeas de todo el país. Sin olvidar a otras propuestas alternativas de distribución escasa, vida breve, intere- ses, como Ozono, Nueva Lente, La Luna de Madrid, Barcelona, Underguía, las publica- ciones del colectivo Aiguadevidre, Alfalfa, Bang , Nosotros Somos Los Muertos (NSLM), Disco Expres, El Víbora, Madrid Me Mata, Sal Común o el underboletín EINA.
first_indexed 2024-03-08T18:55:09Z
format Article
id doaj.art-a97e1a2105944143a0a3b07c3f4cb493
institution Directory Open Access Journal
issn 2462-5884
2462-5892
language Catalan
last_indexed 2024-03-08T18:55:09Z
publishDate 2022-12-01
publisher Bau, Centro Universitario de Diseño
record_format Article
series Inmaterial
spelling doaj.art-a97e1a2105944143a0a3b07c3f4cb4932023-12-28T13:36:07ZcatBau, Centro Universitario de DiseñoInmaterial2462-58842462-58922022-12-0181610.46516/inmaterial.v8.108La gráfica de la (contra) cultura.Jaume Pujagut0BAU, Centro Universitario de Artes y Diseño de Barcelona (Barcelona) ¿Pueden las portadas de revistas y publicaciones explicar un mundo? ¿Una época? ¿Una cultura? ¿Un país? Recorriendo bibliotecas, archivos y hemerotecas podemos averiguar muchas cosas de nuestro pasado, reconstruir la historia, nuestra historia. En unos tiempos, los nuestros, en los que estamos sometidos al dominio de la imagen en pantallas y dispositivos de todo tipo, este ensayo visual trata de contar una historia a partir de las portadas, cabeceras, ilustraciones y fotografías de algunas de las revistas y publicaciones que definieron un periodo concreto de la historia de España, que ha venido a llamarse «de transición». Para mí, una historia de la (contra)cultura, con dos ejemplos destacados, Star y Ajoblanco. Star (1974-1980) fue un proyecto personal de Juan José Fernández que inició su an- dadura como una revista de comix –el 85 % del contenido estaba dedicado a ellos– y terminó siendo una revista contracultural que, en su último número, el 57, dedicaba solo el 20 % de su contenido a los cómics. De espíritu punk y apolítico, la auténtica revista Underground de la contracultura, con incidencia en las principales ciudades del país. Ajoblanco (1974-1980 / 1987-1999) fue un proyecto colectivo iniciado por Pepe Ribas, Toni Puig y Fernando Mir. La publicación aglutinó a filósofos, poetas, arqui- tectos y artistas con contenidos políticos y sociales de ideología libertaria y ácrata. La revista contracultural por excelencia, que influyó en el desarrollo de los jóvenes españoles tanto de grandes ciudades como de pueblos y aldeas de todo el país. Sin olvidar a otras propuestas alternativas de distribución escasa, vida breve, intere- ses, como Ozono, Nueva Lente, La Luna de Madrid, Barcelona, Underguía, las publica- ciones del colectivo Aiguadevidre, Alfalfa, Bang , Nosotros Somos Los Muertos (NSLM), Disco Expres, El Víbora, Madrid Me Mata, Sal Común o el underboletín EINA. https://inmaterialdesign.com/INM/article/view/108contraculturapublicación alternativaportadahistoriacomix
spellingShingle Jaume Pujagut
La gráfica de la (contra) cultura.
Inmaterial
contracultura
publicación alternativa
portada
historia
comix
title La gráfica de la (contra) cultura.
title_full La gráfica de la (contra) cultura.
title_fullStr La gráfica de la (contra) cultura.
title_full_unstemmed La gráfica de la (contra) cultura.
title_short La gráfica de la (contra) cultura.
title_sort la grafica de la contra cultura
topic contracultura
publicación alternativa
portada
historia
comix
url https://inmaterialdesign.com/INM/article/view/108
work_keys_str_mv AT jaumepujagut lagraficadelacontracultura