Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria

RESUMEN Introducción: La peritonitis fúngica es una complicación infrecuente pero grave para un paciente en diálisis peritoneal domiciliaria. Objetivo: Describir un caso de peritonitis fúngica en un paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Métodos: Se presenta un paciente m...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Yanet Álvarez González, Raúl Bohorques Rodríguez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Editorial Ciencias Médicas 2020-11-01
Series:Revista Cubana de Medicina
Subjects:
Online Access:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400011&tlng=es
_version_ 1819001771291312128
author Yanet Álvarez González
Raúl Bohorques Rodríguez
author_facet Yanet Álvarez González
Raúl Bohorques Rodríguez
author_sort Yanet Álvarez González
collection DOAJ
description RESUMEN Introducción: La peritonitis fúngica es una complicación infrecuente pero grave para un paciente en diálisis peritoneal domiciliaria. Objetivo: Describir un caso de peritonitis fúngica en un paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Métodos: Se presenta un paciente masculino de 53 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, 9 años en diálisis peritoneal continua ambulatoria, con una desnutrición proteico energética moderada. Durante su tratamiento presentó varios episodios de peritonitis bacterianas, infecciones del orificio de salida y una recolocación de catéter peritoneal con cuff extruido. Se trabajó con sus antecedentes, cuadro clínico, agente etiológico y tratamiento. El diagnóstico se estableció por la presencia de líquido peritoneal turbio, conteo celular con más de 100 leucocitos/ul y cultivo con la presencia del hongo filamentoso. Resultados: En diciembre de 2017 se le diagnostica una peritonitis por fusarium, sin leucocitosis ni anemia, sí presentaba una hipoalbuminemia, se cultiva además pared de la habitación donde el paciente se realizaba los intercambios y se encuentra hongo filamentoso. En principio se comienza tratamiento con vancomicina y ceftacidima, posteriormente se cambia la ceftazidima por amikacina y finalmente, al tener resultado de cultivo y se muestra el patógeno, se inicia tratamiento con itraconazol, lamentablemente el paciente fallece a los 20 días. Conclusiones: Con esta investigación se analizan aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis por fusarium, los cuales son poco conocidos en diálisis peritoneal domiciliaria.
first_indexed 2024-12-20T22:54:30Z
format Article
id doaj.art-a9bb7d82ce1a48ccb03453226bd1b7ac
institution Directory Open Access Journal
issn 1561-302X
language Spanish
last_indexed 2024-12-20T22:54:30Z
publishDate 2020-11-01
publisher Editorial Ciencias Médicas
record_format Article
series Revista Cubana de Medicina
spelling doaj.art-a9bb7d82ce1a48ccb03453226bd1b7ac2022-12-21T19:24:10ZspaEditorial Ciencias MédicasRevista Cubana de Medicina1561-302X2020-11-01594Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliariaYanet Álvarez Gonzálezhttps://orcid.org/0000-0001-5103-7936Raúl Bohorques Rodríguezhttps://orcid.org/0000-0001-9242-7656RESUMEN Introducción: La peritonitis fúngica es una complicación infrecuente pero grave para un paciente en diálisis peritoneal domiciliaria. Objetivo: Describir un caso de peritonitis fúngica en un paciente en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA). Métodos: Se presenta un paciente masculino de 53 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, 9 años en diálisis peritoneal continua ambulatoria, con una desnutrición proteico energética moderada. Durante su tratamiento presentó varios episodios de peritonitis bacterianas, infecciones del orificio de salida y una recolocación de catéter peritoneal con cuff extruido. Se trabajó con sus antecedentes, cuadro clínico, agente etiológico y tratamiento. El diagnóstico se estableció por la presencia de líquido peritoneal turbio, conteo celular con más de 100 leucocitos/ul y cultivo con la presencia del hongo filamentoso. Resultados: En diciembre de 2017 se le diagnostica una peritonitis por fusarium, sin leucocitosis ni anemia, sí presentaba una hipoalbuminemia, se cultiva además pared de la habitación donde el paciente se realizaba los intercambios y se encuentra hongo filamentoso. En principio se comienza tratamiento con vancomicina y ceftacidima, posteriormente se cambia la ceftazidima por amikacina y finalmente, al tener resultado de cultivo y se muestra el patógeno, se inicia tratamiento con itraconazol, lamentablemente el paciente fallece a los 20 días. Conclusiones: Con esta investigación se analizan aspectos clínicos y microbiológicos de la peritonitis por fusarium, los cuales son poco conocidos en diálisis peritoneal domiciliaria.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400011&tlng=esperitonitis fúngicadiálisis peritoneal domiciliariacomplicación infrecuente
spellingShingle Yanet Álvarez González
Raúl Bohorques Rodríguez
Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria
Revista Cubana de Medicina
peritonitis fúngica
diálisis peritoneal domiciliaria
complicación infrecuente
title Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria
title_full Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria
title_fullStr Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria
title_full_unstemmed Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria
title_short Peritonitis por fusarium en paciente en diálisis peritoneal domiciliaria
title_sort peritonitis por fusarium en paciente en dialisis peritoneal domiciliaria
topic peritonitis fúngica
diálisis peritoneal domiciliaria
complicación infrecuente
url http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232020000400011&tlng=es
work_keys_str_mv AT yanetalvarezgonzalez peritonitisporfusariumenpacienteendialisisperitonealdomiciliaria
AT raulbohorquesrodriguez peritonitisporfusariumenpacienteendialisisperitonealdomiciliaria