Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense

El modelo de desarrollo turístico en las urbanizaciones del litoral marítimo bonaerense ha generado, desde fines del siglo XIX, una serie de problemáticas sociales, económicas y ambientales. El análisis de estas nos lleva a pensar al turismo en forma crítica, ya que al indagar los cuatro elementos...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Facundo Martín Hernández
Format: Article
Language:English
Published: Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue 2014-05-01
Series:Boletín Geográfico
Subjects:
Online Access:http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/152
_version_ 1818010448683859968
author Facundo Martín Hernández
author_facet Facundo Martín Hernández
author_sort Facundo Martín Hernández
collection DOAJ
description El modelo de desarrollo turístico en las urbanizaciones del litoral marítimo bonaerense ha generado, desde fines del siglo XIX, una serie de problemáticas sociales, económicas y ambientales. El análisis de estas nos lleva a pensar al turismo en forma crítica, ya que al indagar los cuatro elementos constitutivos del mismo – paisaje, tierras, inversión (capital) y trabajo- nos da como resultado un ineficiente manejo del recurso paisajístico, una intensa especulación inmobiliaria, inversiones sin un adecuado marco normativo, concentración de las riquezas generadas por la actividad y explotación laboral. La existencia de sectores que no se encuentran bajo este modelo de desarrollo turístico, –o con menor intensidad- en el litoral marítimo, están conformados por los llamados pueblos balnearios (Reta, Orense, Marisol, San Cayetano). Estos a diferencia de las ciudades balnearias (Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar), predominantemente masivas, y las villas balnearias, de carácter exclusivista (Mar Azul, Mar de las Pampas, Cariló), tienen el paisaje natural costero conservado, la venta de tierras en el frente costero limitado, desarrollo de PYMES turísticas, trabajo familiar y una mayor distribución de las ganancias. Sin embargo al investigar los proyectos de urbanización privada –countries y barrios privados- se puede observar un proceso que hemos definido como “avance de la frontera urbana” que tiene dos connotaciones socioterritoriales: eliminar los relictos de paisaje natural costero bonaerense y privatizar espacios de belleza escénica. Se partió de la siguiente hipótesis de trabajo: el paisaje natural y el tipo de sociabilidad es la base del desarrollo turístico en los pueblos balnearios, el avance del modelo urbano-turístico, opuesto a estas características, representa un riesgo para la economía local. Para prevenir el avance de un modelo agresivo con el ambiente natural, con la comunidad local y la turística se ha pensado un modelo de desarrollo basado en las nuevas concepciones marxistas sobre desarrollo y medio ambiente, definido como ecomarxismo (O’Connor), incorporando las teorías del desarrollo endógeno (Madoery) y la noción de las áreas protegidas como factor de desarrollo regional (Gutman). La metodología del trabajo se basó en relevamientos de la calidad del paisaje a partir del método de valorización del paisaje de Ignacio Cañas, entrevistas a actores sociales claves en el proceso de producción de espacio urbano en la costa atlántica bonaerense, encuestas a los turistas y análisis de datos estadísticos del INDEC, del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y de la Secretaría de Turismo. Para los fines del modelo de desarrollo ecomarxista que se propone en el trabajo, se realizaron relevamientos (de campo y estadísticos) que demuestra la factibilidad de su planificación, también se analizaron estudios de caso comparativos actuales e históricos.
first_indexed 2024-04-14T05:55:28Z
format Article
id doaj.art-a9c4502f405849ff8262e9eee6086b02
institution Directory Open Access Journal
issn 0326-1735
2313-903X
language English
last_indexed 2024-04-14T05:55:28Z
publishDate 2014-05-01
publisher Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue
record_format Article
series Boletín Geográfico
spelling doaj.art-a9c4502f405849ff8262e9eee6086b022022-12-22T02:08:57ZengDepartamento de Geografía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del ComahueBoletín Geográfico0326-17352313-903X2014-05-0131Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerenseFacundo Martín Hernández El modelo de desarrollo turístico en las urbanizaciones del litoral marítimo bonaerense ha generado, desde fines del siglo XIX, una serie de problemáticas sociales, económicas y ambientales. El análisis de estas nos lleva a pensar al turismo en forma crítica, ya que al indagar los cuatro elementos constitutivos del mismo – paisaje, tierras, inversión (capital) y trabajo- nos da como resultado un ineficiente manejo del recurso paisajístico, una intensa especulación inmobiliaria, inversiones sin un adecuado marco normativo, concentración de las riquezas generadas por la actividad y explotación laboral. La existencia de sectores que no se encuentran bajo este modelo de desarrollo turístico, –o con menor intensidad- en el litoral marítimo, están conformados por los llamados pueblos balnearios (Reta, Orense, Marisol, San Cayetano). Estos a diferencia de las ciudades balnearias (Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar), predominantemente masivas, y las villas balnearias, de carácter exclusivista (Mar Azul, Mar de las Pampas, Cariló), tienen el paisaje natural costero conservado, la venta de tierras en el frente costero limitado, desarrollo de PYMES turísticas, trabajo familiar y una mayor distribución de las ganancias. Sin embargo al investigar los proyectos de urbanización privada –countries y barrios privados- se puede observar un proceso que hemos definido como “avance de la frontera urbana” que tiene dos connotaciones socioterritoriales: eliminar los relictos de paisaje natural costero bonaerense y privatizar espacios de belleza escénica. Se partió de la siguiente hipótesis de trabajo: el paisaje natural y el tipo de sociabilidad es la base del desarrollo turístico en los pueblos balnearios, el avance del modelo urbano-turístico, opuesto a estas características, representa un riesgo para la economía local. Para prevenir el avance de un modelo agresivo con el ambiente natural, con la comunidad local y la turística se ha pensado un modelo de desarrollo basado en las nuevas concepciones marxistas sobre desarrollo y medio ambiente, definido como ecomarxismo (O’Connor), incorporando las teorías del desarrollo endógeno (Madoery) y la noción de las áreas protegidas como factor de desarrollo regional (Gutman). La metodología del trabajo se basó en relevamientos de la calidad del paisaje a partir del método de valorización del paisaje de Ignacio Cañas, entrevistas a actores sociales claves en el proceso de producción de espacio urbano en la costa atlántica bonaerense, encuestas a los turistas y análisis de datos estadísticos del INDEC, del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires y de la Secretaría de Turismo. Para los fines del modelo de desarrollo ecomarxista que se propone en el trabajo, se realizaron relevamientos (de campo y estadísticos) que demuestra la factibilidad de su planificación, también se analizaron estudios de caso comparativos actuales e históricos. http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/152desarrollo turísticolitoral marítimo bonaerensepueblos balneariosecomarxismoáreas protegidas
spellingShingle Facundo Martín Hernández
Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
Boletín Geográfico
desarrollo turístico
litoral marítimo bonaerense
pueblos balnearios
ecomarxismo
áreas protegidas
title Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
title_full Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
title_fullStr Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
title_full_unstemmed Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
title_short Hacia un modelo de desarrollo turístico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
title_sort hacia un modelo de desarrollo turistico alternativo en los pueblos balnearios del sudeste bonaerense
topic desarrollo turístico
litoral marítimo bonaerense
pueblos balnearios
ecomarxismo
áreas protegidas
url http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/geografia/article/view/152
work_keys_str_mv AT facundomartinhernandez haciaunmodelodedesarrolloturisticoalternativoenlospueblosbalneariosdelsudestebonaerense