Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje

En Colombia, el consentimiento informado surgió en la atención médica hospitalaria, siguiendo las mismas trayec-torias y recorridos de otros países, y apelando a la autonomía individual. En un comienzo se extendió a otras áreas y especialidades médicas no hospitalarias involucrando otras profesiones...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: María Teresa Escobar López, Edgar Novoa Torres
Format: Article
Language:English
Published: Editorial Neogranadina 2016-01-01
Series:Revista Latinoamericana de Bioética
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127044052002
_version_ 1829499105036992512
author María Teresa Escobar López
Edgar Novoa Torres
author_facet María Teresa Escobar López
Edgar Novoa Torres
author_sort María Teresa Escobar López
collection DOAJ
description En Colombia, el consentimiento informado surgió en la atención médica hospitalaria, siguiendo las mismas trayec-torias y recorridos de otros países, y apelando a la autonomía individual. En un comienzo se extendió a otras áreas y especialidades médicas no hospitalarias involucrando otras profesiones, sobre todo en las dos últimas décadas.Aparece fundamentalmente como una exigencia legal y básicamente como documento escrito, en el contexto de sociedades cada vez más autónomas que exigen derechos y decisiones sobre su salud, cuerpo y vida. Este escrito presenta los principales resultados de la investigación sobre formatos de consentimiento informado usados para procedimientos frecuentes en la atención en salud, en la cual se buscó determinar el cumplimiento de 28 categorías consideradas imprescindibles y 8 deseables. Categorías dadas según la normatividad colombiana en cuanto a los parámetros sugeridos a nivel internacional para documentos de consentimiento informado (CI) y la teoría en bioética. También se analizó el tipo de lenguaje utilizado en su elaboración para tratar de establecer si era experto (técnico) o cotidiano, con el objetivo de identificar dificultades respecto a la información sumi-nistrada en los documentos. Se revisó, además, la presencia o ausencia de las categorías y el uso del lenguaje en 80 formatos de uso frecuente (151 folios) de 22 instituciones (hospitales, empresas promotoras de salud [EPS] e institución prestadora de servicios de salud [IPS]), en 13 actividades clínicas diferentes.
first_indexed 2024-12-16T08:27:02Z
format Article
id doaj.art-aa21f91065df426bae4c6a061ebe2b0c
institution Directory Open Access Journal
issn 1657-4702
2462-859X
language English
last_indexed 2024-12-16T08:27:02Z
publishDate 2016-01-01
publisher Editorial Neogranadina
record_format Article
series Revista Latinoamericana de Bioética
spelling doaj.art-aa21f91065df426bae4c6a061ebe2b0c2022-12-21T22:37:58ZengEditorial NeogranadinaRevista Latinoamericana de Bioética1657-47022462-859X2016-01-011611437Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguajeMaría Teresa Escobar LópezEdgar Novoa TorresEn Colombia, el consentimiento informado surgió en la atención médica hospitalaria, siguiendo las mismas trayec-torias y recorridos de otros países, y apelando a la autonomía individual. En un comienzo se extendió a otras áreas y especialidades médicas no hospitalarias involucrando otras profesiones, sobre todo en las dos últimas décadas.Aparece fundamentalmente como una exigencia legal y básicamente como documento escrito, en el contexto de sociedades cada vez más autónomas que exigen derechos y decisiones sobre su salud, cuerpo y vida. Este escrito presenta los principales resultados de la investigación sobre formatos de consentimiento informado usados para procedimientos frecuentes en la atención en salud, en la cual se buscó determinar el cumplimiento de 28 categorías consideradas imprescindibles y 8 deseables. Categorías dadas según la normatividad colombiana en cuanto a los parámetros sugeridos a nivel internacional para documentos de consentimiento informado (CI) y la teoría en bioética. También se analizó el tipo de lenguaje utilizado en su elaboración para tratar de establecer si era experto (técnico) o cotidiano, con el objetivo de identificar dificultades respecto a la información sumi-nistrada en los documentos. Se revisó, además, la presencia o ausencia de las categorías y el uso del lenguaje en 80 formatos de uso frecuente (151 folios) de 22 instituciones (hospitales, empresas promotoras de salud [EPS] e institución prestadora de servicios de salud [IPS]), en 13 actividades clínicas diferentes.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127044052002consentimiento informadolenguaje técnicobioéticaley
spellingShingle María Teresa Escobar López
Edgar Novoa Torres
Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje
Revista Latinoamericana de Bioética
consentimiento informado
lenguaje técnico
bioética
ley
title Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje
title_full Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje
title_fullStr Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje
title_full_unstemmed Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje
title_short Análisis de formatos de consentimiento informado en Colombia. Problemas ético-legales y dificultades en el lenguaje
title_sort analisis de formatos de consentimiento informado en colombia problemas etico legales y dificultades en el lenguaje
topic consentimiento informado
lenguaje técnico
bioética
ley
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127044052002
work_keys_str_mv AT mariateresaescobarlopez analisisdeformatosdeconsentimientoinformadoencolombiaproblemaseticolegalesydificultadesenellenguaje
AT edgarnovoatorres analisisdeformatosdeconsentimientoinformadoencolombiaproblemaseticolegalesydificultadesenellenguaje