Apoyo a adolescentes con altas capacidades desde la Universidad de Cantabria: experiencia del programa Amentúrate (III edición)

Amentúrate es una iniciativa desarrollada por la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria con el apoyo de la Consejería de Educación y la Asociación Cántabra de Apoyo a las Altas Capacidades (ACAACI). El eje central de su actividad gira en torno a procesos de mentoría entre profesorado e...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alba Ibáñez García, Verónica M. Guillén Martín, Teresa Gallego Álvarez, Fabiola Baquero Gomide
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia Adolescencia Mayores y Discapacidad 2021-12-01
Series:INFAD
Subjects:
Online Access:https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2251
Description
Summary:Amentúrate es una iniciativa desarrollada por la Facultad de Educación de la Universidad de Cantabria con el apoyo de la Consejería de Educación y la Asociación Cántabra de Apoyo a las Altas Capacidades (ACAACI). El eje central de su actividad gira en torno a procesos de mentoría entre profesorado e investigadores de la UC y alumnado con altas capacidades preuniversitario. La finalidad de este programa es que toda la comunidad educativa, las familias y alumnos preuniversitarios con altas capacidades puedan participar en actividades científicas que se realizan en la Universidad y que promueven su enriquecimiento cognitivo, socioafectivo y creativo, y que incentivan sus vocaciones científicas, humanísticas, tecnológicas o artísticas por medio de la experimentación. Al mismo tiempo es un programa que sensibiliza en la comprensión actual de las altas capacidades y evalúa los impactos personales que las mentorías, como actuación educativa de éxito, tiene para este alumnado. Finalizada la III edición del programa este año 2021 podemos decir que la experiencia, incluso en su modalidad virtual por situación de pandemia, ha sido satisfactoria. Concretamente, destacamos los siguientes aspectos positivos: (1) se ha ayudado a cubrir necesidades de partida a nivel individual y familiar; (2) se ha divulgado el proyecto a la comunidad con su alta participación en actividades promovidas por la UCC+i; y (3) se ha apoyado la igualdad de género en el mundo científico, promoviendo la paridad de género entre mentores y mentoras participantes, así como en el acceso de los jóvenes al programa.
ISSN:0214-9877
2603-5987