Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños

El presente artículo se basa en el desarrollo y resultados del proyecto de investigación Ecosistemas Escolares para el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los Niños, que se ha venido ejecutando bajo los parámetros de la Investigación Acción desde el año 2010, y cuyo propósito consiste en diseñar...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alirio Severo Hernández Buitrago, Luz Mireya Hernández Pineda
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 2012-06-01
Series:Praxis & Saber
Subjects:
Online Access:https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2007
_version_ 1797238704098508800
author Alirio Severo Hernández Buitrago
Luz Mireya Hernández Pineda
author_facet Alirio Severo Hernández Buitrago
Luz Mireya Hernández Pineda
author_sort Alirio Severo Hernández Buitrago
collection DOAJ
description El presente artículo se basa en el desarrollo y resultados del proyecto de investigación Ecosistemas Escolares para el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los Niños, que se ha venido ejecutando bajo los parámetros de la Investigación Acción desde el año 2010, y cuyo propósito consiste en diseñar y ejecutar una serie de estrategias pedagógicas que conllevan al desarrollo del pensamiento creativo en los niños de los grados tercero, cuarto y quinto de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe, sede Leonera, en el municipio de Toca, departamento de Boyacá. El proyecto se basa en el constructo conceptual del Modelo Ecológico para el Desarrollo Humano planteado por Urie Bronfenbrenner, los fundamentosdel Pensamiento Creativo trazados por Edward de Bono, el planteamiento y resolución de problemas abordado por George Polya, y la propuesta Filosofía para Niños generada por Matthew Lipman y liderada en Colombia por Diego Pineda, los cuales se asumen como ejes transversales que conducen a los niños a un proceso de reflexión, creación, argumentación yanálisis frente a cada uno de los entornos diseñados: Inventor de Ideas, Recreo Matemático, Curiosidad Tecnológica y Cultivos de Vida, establecidos de manera individual en tiempos y acciones, y que han permitido transformar los modos de pensar y de actuar de quienes intervienen en el proceso pedagógico a través de preguntas generadoras que orientan el quehacer diario y el alcance de los fines de la educación.
first_indexed 2024-04-24T17:39:52Z
format Article
id doaj.art-aa868bbac94349e6982c3cf459a60fa3
institution Directory Open Access Journal
issn 2462-8603
language English
last_indexed 2024-04-24T17:39:52Z
publishDate 2012-06-01
publisher Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
record_format Article
series Praxis & Saber
spelling doaj.art-aa868bbac94349e6982c3cf459a60fa32024-03-28T00:51:47ZengUniversidad Pedagógica y Tecnológica de ColombiaPraxis & Saber2462-86032012-06-013610.19053/22160159.20071993Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niñosAlirio Severo Hernández Buitrago0Luz Mireya Hernández Pineda1Institución Educativa Técnica Rafael Uribe, sede Leonera, Toca - BoyacáInstitución Educativa Técnica La Libertad, Samacá - BoyacáEl presente artículo se basa en el desarrollo y resultados del proyecto de investigación Ecosistemas Escolares para el Desarrollo del Pensamiento Creativo en los Niños, que se ha venido ejecutando bajo los parámetros de la Investigación Acción desde el año 2010, y cuyo propósito consiste en diseñar y ejecutar una serie de estrategias pedagógicas que conllevan al desarrollo del pensamiento creativo en los niños de los grados tercero, cuarto y quinto de la Institución Educativa Técnica Rafael Uribe, sede Leonera, en el municipio de Toca, departamento de Boyacá. El proyecto se basa en el constructo conceptual del Modelo Ecológico para el Desarrollo Humano planteado por Urie Bronfenbrenner, los fundamentosdel Pensamiento Creativo trazados por Edward de Bono, el planteamiento y resolución de problemas abordado por George Polya, y la propuesta Filosofía para Niños generada por Matthew Lipman y liderada en Colombia por Diego Pineda, los cuales se asumen como ejes transversales que conducen a los niños a un proceso de reflexión, creación, argumentación yanálisis frente a cada uno de los entornos diseñados: Inventor de Ideas, Recreo Matemático, Curiosidad Tecnológica y Cultivos de Vida, establecidos de manera individual en tiempos y acciones, y que han permitido transformar los modos de pensar y de actuar de quienes intervienen en el proceso pedagógico a través de preguntas generadoras que orientan el quehacer diario y el alcance de los fines de la educación. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2007Ecosistemas EscolaresFilosofía para NiñosPensamiento CreativoPráxis y Saber
spellingShingle Alirio Severo Hernández Buitrago
Luz Mireya Hernández Pineda
Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños
Praxis & Saber
Ecosistemas Escolares
Filosofía para Niños
Pensamiento Creativo
Práxis y Saber
title Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños
title_full Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños
title_fullStr Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños
title_full_unstemmed Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños
title_short Ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los niños
title_sort ecosistemas escolares para el desarrollo del pensamiento creativo en los ninos
topic Ecosistemas Escolares
Filosofía para Niños
Pensamiento Creativo
Práxis y Saber
url https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/2007
work_keys_str_mv AT alirioseverohernandezbuitrago ecosistemasescolaresparaeldesarrollodelpensamientocreativoenlosninos
AT luzmireyahernandezpineda ecosistemasescolaresparaeldesarrollodelpensamientocreativoenlosninos