La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia

Objetivo: Analizar los efectos de la pandemia en su fase II en personas de diversas regiones del país, respecto a la posible aparición de sintomatología de ansiedad y depresión; y cómo éstas se relacionaban con la resiliencia. Material y métodos: Diseño correlacional con corte transversal, participa...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Cecilia Meza Peña, Javier Álvarez Bermúdez, GRUPO PSYCOVID NODO MÉXICO
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2022-12-01
Series:Horizonte Sanitario
Online Access:https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4981
_version_ 1828037689680592896
author Cecilia Meza Peña
Javier Álvarez Bermúdez
GRUPO PSYCOVID NODO MÉXICO
author_facet Cecilia Meza Peña
Javier Álvarez Bermúdez
GRUPO PSYCOVID NODO MÉXICO
author_sort Cecilia Meza Peña
collection DOAJ
description Objetivo: Analizar los efectos de la pandemia en su fase II en personas de diversas regiones del país, respecto a la posible aparición de sintomatología de ansiedad y depresión; y cómo éstas se relacionaban con la resiliencia. Material y métodos: Diseño correlacional con corte transversal, participaron 7,439 personas de diferentes estados de México con media de edad de 36.99 (DE=14.00). El cuestionario fue construido por el grupo de investigación PSYCOVID tomando indicadores de diversos instrumentos que miden las variables de estudio como son: la ansiedad, depresión y resiliencia. El mismo mostró una confiabilidad de α=0.88. Resultados: Se encontró presencia de ansiedad en el 11.5% de la muestra, el 23.4% con indicadores de depresión; y el 96.9% de la muestra se manifiestan resilientes. Existe una correlación significativa y negativa entre resiliencia con la ansiedad (r=-0.108, p=0.000) y con depresión (r=-0.100, p=0.000). Respecto a la ansiedad las mujeres obtuvieron porcentajes más altos que los hombres (13.3% vs. 7.5%), mientras que en la depresión las mujeres presentaron porcentajes de 25.5% vs. 18.5% en hombres. En el caso de la resiliencia esta es mayor en hombres (97.4% vs. 96.6%). Por grupos de edad son los adultos jóvenes los que muestran mayor sintomatología depresiva, de ansiedad y resiliencia, comparados con los de mediana edad y adultos mayores. Conclusiones: Se discuten estos datos en función de probables estrategias de atención a nivel comunitario y por grupos vulnerables. Palabras clave: Ansiedad; Depresión; Resiliencia; Pandemia
first_indexed 2024-04-10T16:15:11Z
format Article
id doaj.art-aad9350ac67444d68645327b2a0e26fb
institution Directory Open Access Journal
issn 1665-3262
2007-7459
language English
last_indexed 2024-04-10T16:15:11Z
publishDate 2022-12-01
publisher Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
record_format Article
series Horizonte Sanitario
spelling doaj.art-aad9350ac67444d68645327b2a0e26fb2023-02-09T18:04:09ZengUniversidad Juárez Autónoma de TabascoHorizonte Sanitario1665-32622007-74592022-12-01221758210.19136/hs.a22n1.49814376La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resilienciaCecilia Meza Peña0https://orcid.org/0000-0003-3678-2836Javier Álvarez Bermúdez1https://orcid.org/0000-0003-1483-3006GRUPO PSYCOVID NODO MÉXICO2https://orcid.org/0000-0002-7644-4025Universidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidad Autónoma de Nuevo LeónUniversidadUniversidad Autónoma de San Luis PotosíObjetivo: Analizar los efectos de la pandemia en su fase II en personas de diversas regiones del país, respecto a la posible aparición de sintomatología de ansiedad y depresión; y cómo éstas se relacionaban con la resiliencia. Material y métodos: Diseño correlacional con corte transversal, participaron 7,439 personas de diferentes estados de México con media de edad de 36.99 (DE=14.00). El cuestionario fue construido por el grupo de investigación PSYCOVID tomando indicadores de diversos instrumentos que miden las variables de estudio como son: la ansiedad, depresión y resiliencia. El mismo mostró una confiabilidad de α=0.88. Resultados: Se encontró presencia de ansiedad en el 11.5% de la muestra, el 23.4% con indicadores de depresión; y el 96.9% de la muestra se manifiestan resilientes. Existe una correlación significativa y negativa entre resiliencia con la ansiedad (r=-0.108, p=0.000) y con depresión (r=-0.100, p=0.000). Respecto a la ansiedad las mujeres obtuvieron porcentajes más altos que los hombres (13.3% vs. 7.5%), mientras que en la depresión las mujeres presentaron porcentajes de 25.5% vs. 18.5% en hombres. En el caso de la resiliencia esta es mayor en hombres (97.4% vs. 96.6%). Por grupos de edad son los adultos jóvenes los que muestran mayor sintomatología depresiva, de ansiedad y resiliencia, comparados con los de mediana edad y adultos mayores. Conclusiones: Se discuten estos datos en función de probables estrategias de atención a nivel comunitario y por grupos vulnerables. Palabras clave: Ansiedad; Depresión; Resiliencia; Pandemiahttps://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4981
spellingShingle Cecilia Meza Peña
Javier Álvarez Bermúdez
GRUPO PSYCOVID NODO MÉXICO
La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia
Horizonte Sanitario
title La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia
title_full La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia
title_fullStr La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia
title_full_unstemmed La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia
title_short La ansiedad y depresión en época de COVID y el factor resiliencia
title_sort la ansiedad y depresion en epoca de covid y el factor resiliencia
url https://revistahorizonte.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4981
work_keys_str_mv AT ceciliamezapena laansiedadydepresionenepocadecovidyelfactorresiliencia
AT javieralvarezbermudez laansiedadydepresionenepocadecovidyelfactorresiliencia
AT grupopsycovidnodomexico laansiedadydepresionenepocadecovidyelfactorresiliencia