Aplicación del índice de sustentabilidad WSI en la cuenca Lerma-Chapala

Los indicadores ambientales para medir la sustentabilidad se usan a partir de la década de los años setenta, cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas políticas en varios países. Se hace necesario, por lo tanto, contar con herrami...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Margarita Preciado-Jiménez, Javier Aparicio, Alberto Güitrón-de-los-Reyes, Jorge Arturo Hidalgo-Toledo
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2013-09-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/380
Description
Summary:Los indicadores ambientales para medir la sustentabilidad se usan a partir de la década de los años setenta, cuando la defensa del medio ambiente se convirtió en uno de los temas más importantes de las campañas y agendas políticas en varios países. Se hace necesario, por lo tanto, contar con herramientas que permitan cuantificar de forma apropiada este concepto de sustentabilidad asociado con la gestión de recursos hídricos en zonas áridas. Parte de estas herramientas son dichos indicadores, cuyo propósito es representar, de manera cuantitativa, una serie de atributos que caracterizan el sistema analizado y que, contrastados con una escala de referencia, permiten establecer, por un lado, en qué estado se encuentra el sistema respecto a la condición de referencia, y por otro, cómo ha sido su evolución y cuál es su estado potencial futuro. La problemática ambiental que actualmente se presenta en la cuenca Lerma-Chapala es el resultado de la interacción entre los actores políticos, económicos y sociales, y su entorno. Las prácticas agrícolas y pecuarias intensivas ocasionan una gran degradación de los ecosistemas naturales; el uso urbano de la tierra también ejerce un fuerte impacto en el equilibrio ecológico, el cual se ha visto degradado en décadas recientes debido a la acción antropogénica. En este trabajo se lleva a cabo un análisis desde un enfoque sistémico de jerarquización, en el cual se utiliza la metodología llamada Índice de Sustentabilidad de Cuencas (WSI).
ISSN:0187-8336
2007-2422