Efectos de la rehabilitación cardíaca de fase I. Revisión sistemática

Introducción: La rehabilitación cardíaca de fase I es un programa hospitalario que tiene como objetivo reducir los efectos que se pueden derivar del reposo prolongado en cama e instruir al paciente para el ingreso a la fase ambulatoria de rehabilitación. Objetivo: Analizar los efectos de la rehabili...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Adriana M. Jácome-Hortúa, Natalie A. Vega-Capacho, Yesica Martínez-Fontecha, Yudy A. Méndez-Medina, Hugo C. Dutra de-Souza, Ana C. Pereira, Juan C. Sánchez- Delgado
Format: Article
Language:English
Published: Permanyer 2022-01-01
Series:Revista Colombiana de Cardiología
Subjects:
Online Access:https://www.rccardiologia.com/frame_esp.php?id=242
Description
Summary:Introducción: La rehabilitación cardíaca de fase I es un programa hospitalario que tiene como objetivo reducir los efectos que se pueden derivar del reposo prolongado en cama e instruir al paciente para el ingreso a la fase ambulatoria de rehabilitación. Objetivo: Analizar los efectos de la rehabilitación cardíaca de fase I en pacientes sometidos a revascularización miocárdica y cambios valvulares, mediante una revisión sistemática de la literatura. Método: La revisión incluyó ensayos clínicos controlados aleatorizados que analizaran los efectos de la rehabilitación cardíaca de fase I. Se emplearon las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Embase y Embase classic OVID. La búsqueda se limitó a los artículos publicados entre los años 2000 y 2017, en inglés, portugués y español. Los estudios que cumplieron los criterios de inclusión recibieron un análisis de la calidad metodológica, el nivel de evidencia y el grado de recomendación según las escalas PEDro y Scottish. Resultados: Fueron elegibles 298 artículos, de los cuales cuatro fueron seleccionados y analizados; todos estos incluyeron población que había sido sometida a revascularización quirúrgica cardíaca y dos a población con reparación o reemplazo valvular quirúrgico. En cuanto a la calidad metodológica, dos fueron categorizados como de buena calidad con un nivel de evidencia 1+ y 1++ y un grado de recomendación A y B. Los protocolos de tratamiento utilizados fueron las técnicas respiratorias, los ejercicios activos de extremidades y la deambulación. Conclusiones: La literatura analizada sugiere incluir los procesos de rehabilitación cardíaca de fase I, lo cual puede mejorar la función pulmonar y disminuir la ansiedad, variable que se asoció de manera directa con la estancia hospitalaria en los pacientes posquirúrgicos cardíacos.
ISSN:2357-3260