Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario

El presente estudio analiza el turismo arqueológico japonés a través de sus parques más representativos: Sannai-Maruyama (Aomori) y Yoshinogari (Saga). Al igual que en otras áreas del mundo, esta modalidad de turismo constituye en Japón un fenómeno reciente, caracterizado por la promoción de la arqu...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rafael Abad de los Santos, Celia Sánchez Saura
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Complutense de Madrid 2017-09-01
Series:Mirai
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucm.es/index.php/MIRA/article/view/57101
_version_ 1811253893515968512
author Rafael Abad de los Santos
Celia Sánchez Saura
author_facet Rafael Abad de los Santos
Celia Sánchez Saura
author_sort Rafael Abad de los Santos
collection DOAJ
description El presente estudio analiza el turismo arqueológico japonés a través de sus parques más representativos: Sannai-Maruyama (Aomori) y Yoshinogari (Saga). Al igual que en otras áreas del mundo, esta modalidad de turismo constituye en Japón un fenómeno reciente, caracterizado por la promoción de la arqueología y la conservación de los yacimientos a través de formas que traspasan los límites de la museística tradicional. Sin embargo, el caso japonés cuenta con una serie de características específicas. En primer lugar, esta variante de turismo necesita ser contextualizada dentro de la “cultura del viaje” (tabi no bunka) que surgió durante el período Edo, una etapa histórica de gran estabilidad sociopolítica que permitió por primera vez los desplazamientos de masas a lo largo del país. En segundo lugar, constituye un modelo de turismo orientado básicamente hacia el mercado interior y con escasa proyección internacional. En este sentido, los parques funcionan no sólo como espacios de ocio, sino que desempeñan también un rol clave en la construcción de la identidad nacional.
first_indexed 2024-04-12T16:57:45Z
format Article
id doaj.art-ab73e73703d44c89b3f192b90f5c1024
institution Directory Open Access Journal
issn 2531-145X
language Spanish
last_indexed 2024-04-12T16:57:45Z
publishDate 2017-09-01
publisher Universidad Complutense de Madrid
record_format Article
series Mirai
spelling doaj.art-ab73e73703d44c89b3f192b90f5c10242022-12-22T03:24:09ZspaUniversidad Complutense de MadridMirai2531-145X2017-09-01110.5209/MIRA.5710152771Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitarioRafael Abad de los SantosCelia Sánchez Saura0Universidad de Sevilla.El presente estudio analiza el turismo arqueológico japonés a través de sus parques más representativos: Sannai-Maruyama (Aomori) y Yoshinogari (Saga). Al igual que en otras áreas del mundo, esta modalidad de turismo constituye en Japón un fenómeno reciente, caracterizado por la promoción de la arqueología y la conservación de los yacimientos a través de formas que traspasan los límites de la museística tradicional. Sin embargo, el caso japonés cuenta con una serie de características específicas. En primer lugar, esta variante de turismo necesita ser contextualizada dentro de la “cultura del viaje” (tabi no bunka) que surgió durante el período Edo, una etapa histórica de gran estabilidad sociopolítica que permitió por primera vez los desplazamientos de masas a lo largo del país. En segundo lugar, constituye un modelo de turismo orientado básicamente hacia el mercado interior y con escasa proyección internacional. En este sentido, los parques funcionan no sólo como espacios de ocio, sino que desempeñan también un rol clave en la construcción de la identidad nacional.https://revistas.ucm.es/index.php/MIRA/article/view/57101Turismo arqueológicocultura del viajeSannai-MaruyamaYoshinogariarqueología.
spellingShingle Rafael Abad de los Santos
Celia Sánchez Saura
Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario
Mirai
Turismo arqueológico
cultura del viaje
Sannai-Maruyama
Yoshinogari
arqueología.
title Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario
title_full Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario
title_fullStr Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario
title_full_unstemmed Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario
title_short Los parques arqueológicos japoneses: la explotación del patrimonio histórico como recurso turístico e identitario
title_sort los parques arqueologicos japoneses la explotacion del patrimonio historico como recurso turistico e identitario
topic Turismo arqueológico
cultura del viaje
Sannai-Maruyama
Yoshinogari
arqueología.
url https://revistas.ucm.es/index.php/MIRA/article/view/57101
work_keys_str_mv AT rafaelabaddelossantos losparquesarqueologicosjaponeseslaexplotaciondelpatrimoniohistoricocomorecursoturisticoeidentitario
AT celiasanchezsaura losparquesarqueologicosjaponeseslaexplotaciondelpatrimoniohistoricocomorecursoturisticoeidentitario