La participación ciudadana en el sector de la salud: un estudio cualitativo de la realidad chilena

Al pensar en participación ciudadana, las ideas tienden a centrarse en el ámbito puramente político: en un sistema democrático representativo de todas las tendencias políticas, en partidos políticos, organizaciones sociales fuertes que promuevan la participación en ciertas decisiones gubernamentale...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Andrea Peroni
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Loyola Andalucía 2009-06-01
Series:Revista de Fomento Social
Subjects:
Online Access:https://revistadefomentosocial.es/rfs/article/view/2016
Description
Summary:Al pensar en participación ciudadana, las ideas tienden a centrarse en el ámbito puramente político: en un sistema democrático representativo de todas las tendencias políticas, en partidos políticos, organizaciones sociales fuertes que promuevan la participación en ciertas decisiones gubernamentales, etc. Sin embargo la participación sin una vinculación a un ámbito concreto es etérea. Por ello, en el presente artículo se observa cómo se desarrolla, detiene, reformula y genera “empoderamiento” en el ámbito de la salud. La participación ciudadana en Chile, fue planteada por el ex presidente Lagos (2000) y destaca la importancia de la participación ciudadana para el buen funcionamiento del sistema democrático y asevera que se requiere un gobierno que apoye la participación y una sociedad civil activa. Es así como el Ministerio de Salud, y en especial el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS) se planteó, para este año, tres ejes sobre los cuales trabajar el tema de la participación ciudadana: el fortalecimiento de las redes entre los Centros de Salud y la comunidad a la cual atiende; la generación de Cuentas Públicas participativas; y el fortalecimiento de las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias. El presente estudio tiene como objetivo evaluar el tipo de participación existente en dos áreas institucionales distintas del SSMS: por un lado, la hospitalaria y, por otro, la correspondiente a la atención primaria, ubicada en los Centros de Salud Familiar de comunas de nivel socioeconómico bajo. La metodología de investigación fue cualitativa; se entrevistó a encargados del área de participación y a representantes comunitarios. Los resultados señalan que la participación propuesta desde el Estado es aun insuficiente, entre otros motivos porque el Estado no crea un marco adecuado para su desarrollo y porque sus funcionarios “no han sido entrenados para conceder participación.”
ISSN:0015-6043
2695-6462