El discurso en los proyectos culturales de la música latinoamericana: de la nueva canción a la canción social en Colombia

En este artículo rastreo los discursos que circundan la denominada «música latinoamericana», una categoría musical bastante amplia que reúne diversos géneros folclóricos latinoamericanos, especialmente andinos, y que se encuentra inscrita en «proyectos culturales» sucesivos e interrelacionados. Exam...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Joshua Katz-Rosene, Daniel Castelblanco
Format: Article
Language:Spanish
Published: Pontificia Universidad Católica del Perú 2021-08-01
Series:Anthropologica
Subjects:
Online Access:https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/24082
Description
Summary:En este artículo rastreo los discursos que circundan la denominada «música latinoamericana», una categoría musical bastante amplia que reúne diversos géneros folclóricos latinoamericanos, especialmente andinos, y que se encuentra inscrita en «proyectos culturales» sucesivos e interrelacionados. Examino los significados extramusicales que movimientos contestatarios como la nueva canción, en el Cono Sur, y la red transnacional de la nueva canción latinoamericana atribuyeron a este estilo musical, para luego enfocarme en el desarrollo que tuvo la música latinoamericana en Colombia. A mediados de la década de 1970, los primeros intérpretes colombianos de música latinoamericana adoptaron numerosas facetas del discurso relacionado con la nueva canción latinoamericana, incluyendo sus modelos musicales. Sin embargo, no tardaron en refinar sus argumentos acerca del significado del estilo, su peculiaridad frente a otros géneros musicales y su simbolismo político, con el propósito de adaptarlos a los cambiantes contextos culturales de las ciudades colombianas del interior. Sostengo que el «trabajo» discursivo que asumieron estos proyectos culturales ha conseguido que, en Colombia, la música latinoamericana siga siendo equiparada a tendencias políticas contestatarias y que, por tanto, se mantenga estrechamente vinculada a la «canción social», la categoría vigente para la música socialmente comprometida.
ISSN:0254-9212
2224-6428