Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización
Introducción: Cada vez es mayor el número de consumidores que saben apreciar la calidad de un buen producto artesano y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. La elaboración de productos artesanales busca emplear juiciosamente la mano de obra para elaborar productos de alto valor añad...
Main Authors: | , , , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Academia Española de Nutrición y Dietética
2022-09-01
|
Series: | Revista Española de Nutrición Humana y Dietética |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1713 |
_version_ | 1811243907651993600 |
---|---|
author | Ashuin Kammar-García Martín Lazcano-Hernández Obdulia Vera-Lopez Irishima Yañez-Bahema Orietta Segura-Badilla Gladys Quezada-Figueroaf Addi Rhode Navarro-Cruz Javier Mancilla-Galindo |
author_facet | Ashuin Kammar-García Martín Lazcano-Hernández Obdulia Vera-Lopez Irishima Yañez-Bahema Orietta Segura-Badilla Gladys Quezada-Figueroaf Addi Rhode Navarro-Cruz Javier Mancilla-Galindo |
author_sort | Ashuin Kammar-García |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: Cada vez es mayor el número de consumidores que saben apreciar la calidad de un buen producto artesano y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. La elaboración de productos artesanales busca emplear juiciosamente la mano de obra para elaborar productos de alto valor añadido como la originalidad y cualidades sensoriales.El objetivo de este trabajo es evaluar la vida útily el factor limitante de deterioro en una salsa picante casera para su potencial comercialización.
Metodología: Se evaluaron tres posibles vías de deterioro: La descomposición microbiológica (determinada por la cuenta total de bacterias mesofílicas aerobias y coliformes totales), el deterioro de las características sensoriales (por evaluación sensorial mediante escala hedónica) y el deterioro fisicoquímico determinado por la degradación de la grasa después de un almacenamiento por 4 meses a 40°C.
Resultados: No se encontraron diferencias en las características sensoriales antes y después del almacenamiento (todas p<0.05).El crecimiento de mesofílicos aerobios y coliformes totales fue <10 UFC/g, de igual manera se determinó el pH para evaluar el riesgo de que pudiese ser debido a crecimiento de C. botulinum, no obstante, además de no observarse la producción de gas el pH fue de 3.6, por lo que se descartó un potencial crecimiento de este microorganismo.
Conclusiones: La principal vía de deterioro en la salsa analizada es la degradación de la grasa, reflejado en los cambios de las variables fisicoquímicas acidez, índice de peróxidos, índice de yodo e índice de saponificación. Se considera que el tiempo de vida estimado para la salsa es de 3 semanas sin tratamiento térmico a temperatura ambiente o 4 meses en refrigeración también sin tratamiento térmico. El producto es bien aceptado sensorialmente, por lo que la única limitante es la degradación de la grasa en un período de conservación largo o almacenada de manera no apropiada.
|
first_indexed | 2024-04-12T14:15:35Z |
format | Article |
id | doaj.art-ace3f356fdf14a77b58693ef70853b89 |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 2173-1292 2174-5145 |
language | English |
last_indexed | 2024-04-12T14:15:35Z |
publishDate | 2022-09-01 |
publisher | Academia Española de Nutrición y Dietética |
record_format | Article |
series | Revista Española de Nutrición Humana y Dietética |
spelling | doaj.art-ace3f356fdf14a77b58693ef70853b892022-12-22T03:29:44ZengAcademia Española de Nutrición y DietéticaRevista Española de Nutrición Humana y Dietética2173-12922174-51452022-09-01Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercializaciónAshuin Kammar-García0Martín Lazcano-Hernández1Obdulia Vera-Lopez2Irishima Yañez-Bahema3Orietta Segura-Badilla4Gladys Quezada-Figueroaf5Addi Rhode Navarro-Cruz6Javier Mancilla-Galindo7Departamento de Atención Institucional Continúa y Urgencias. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. México. Sección de Estudios de Posgrado e Investigación. Escuela Superior de Medicina. Instituto Politécnico Nacional. México.Departamento de Bioquímica-Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla City, MéxicoDepartamento de Bioquímica-Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla City, MéxicoEspecialidad en Tecnología e inocuidad de los alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, MéxicoPrograma UBB Saludable, Departamento de Nutrición y Salud Publica, Facultad de Ciencias de la Salud y de los Alimentos, Universidad del Bío-Bío, ChileDepartamento de Nutrición y Salud Pública. Universidad del Bío-Bío, Chillán-ChileDepartamento de Bioquímica-Alimentos, Facultad de Ciencias Químicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla City, MéxicoDirección de Investigación, Instituto Nacional de Geriatría, México Introducción: Cada vez es mayor el número de consumidores que saben apreciar la calidad de un buen producto artesano y que, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. La elaboración de productos artesanales busca emplear juiciosamente la mano de obra para elaborar productos de alto valor añadido como la originalidad y cualidades sensoriales.El objetivo de este trabajo es evaluar la vida útily el factor limitante de deterioro en una salsa picante casera para su potencial comercialización. Metodología: Se evaluaron tres posibles vías de deterioro: La descomposición microbiológica (determinada por la cuenta total de bacterias mesofílicas aerobias y coliformes totales), el deterioro de las características sensoriales (por evaluación sensorial mediante escala hedónica) y el deterioro fisicoquímico determinado por la degradación de la grasa después de un almacenamiento por 4 meses a 40°C. Resultados: No se encontraron diferencias en las características sensoriales antes y después del almacenamiento (todas p<0.05).El crecimiento de mesofílicos aerobios y coliformes totales fue <10 UFC/g, de igual manera se determinó el pH para evaluar el riesgo de que pudiese ser debido a crecimiento de C. botulinum, no obstante, además de no observarse la producción de gas el pH fue de 3.6, por lo que se descartó un potencial crecimiento de este microorganismo. Conclusiones: La principal vía de deterioro en la salsa analizada es la degradación de la grasa, reflejado en los cambios de las variables fisicoquímicas acidez, índice de peróxidos, índice de yodo e índice de saponificación. Se considera que el tiempo de vida estimado para la salsa es de 3 semanas sin tratamiento térmico a temperatura ambiente o 4 meses en refrigeración también sin tratamiento térmico. El producto es bien aceptado sensorialmente, por lo que la única limitante es la degradación de la grasa en un período de conservación largo o almacenada de manera no apropiada. https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1713Análisis de los AlimentosConservación de AlimentosInocuidad de los AlimentosAlmacenamiento de Alimentos |
spellingShingle | Ashuin Kammar-García Martín Lazcano-Hernández Obdulia Vera-Lopez Irishima Yañez-Bahema Orietta Segura-Badilla Gladys Quezada-Figueroaf Addi Rhode Navarro-Cruz Javier Mancilla-Galindo Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Análisis de los Alimentos Conservación de Alimentos Inocuidad de los Alimentos Almacenamiento de Alimentos |
title | Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización |
title_full | Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización |
title_fullStr | Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización |
title_full_unstemmed | Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización |
title_short | Evaluación de las vías de deterioro de una salsa artesanal para su comercialización |
title_sort | evaluacion de las vias de deterioro de una salsa artesanal para su comercializacion |
topic | Análisis de los Alimentos Conservación de Alimentos Inocuidad de los Alimentos Almacenamiento de Alimentos |
url | https://www.renhyd.org/index.php/renhyd/article/view/1713 |
work_keys_str_mv | AT ashuinkammargarcia evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT martinlazcanohernandez evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT obduliaveralopez evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT irishimayanezbahema evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT oriettasegurabadilla evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT gladysquezadafigueroaf evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT addirhodenavarrocruz evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion AT javiermancillagalindo evaluaciondelasviasdedeteriorodeunasalsaartesanalparasucomercializacion |