Régimen sancionatorio de la Superintendencia de Industria y Comercio por acuerdos anticompetitivos en Colombia.

Los acuerdos anticompetitivos representan un daño para la economía del país toda vez que afectan a los consumidores, puesto que tienen que pagar precios muy altos por sus productos. Con el transcurso del tiempo por su actualización normativa, Colombia ha logrado avanzar en materia de protección de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Andrés Alarcón-Lora, Josefina Quintero-Lyons, Leydy Llamas-Bobadilla
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Libre 2019-04-01
Series:Saber, Ciencia y Libertad
Subjects:
Online Access:https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/5582
Description
Summary:Los acuerdos anticompetitivos representan un daño para la economía del país toda vez que afectan a los consumidores, puesto que tienen que pagar precios muy altos por sus productos. Con el transcurso del tiempo por su actualización normativa, Colombia ha logrado avanzar en materia de protección de libre competencia. A partir de la promulgación de la Ley 155 de 1959 (antes de la Constitución de 1991) se prohibió la realización de prácticas restrictivas de la Competencia. Posteriormente, con la expedición del Decreto 2153 de 1992, se reforzó la prohibición general señalada en la Ley referida, estableciendo las conductas que afectan la libre competencia y fijando los montos de las sanciones por incurrir en las mismas. Finalmente, en el año 2009, con la Ley 1340 se pretendió aumentar el efecto disuasivo sobre los potenciales carteles. En el presente artículo se analizó la incidencia de tuvo dicho aumento frente a los casos de carteles en Colombia durante los últimos años. Teniendo como objetivo principal de la investigación de esta institución jurídica, estudiar la estructura del régimen sancionatorio aplicable a los casos de carteles en Colombia, competencia que corresponde a Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), a fin de proteger el derecho a la Libre Competencia en general y de los consumidores en particular. La misma concluyó, que las sanciones impuestas resultan ser disuasivas, adecuadas y proporcionales en algunos casos, a veces son insuficientes frente a beneficios del acuerdo anticompetitivo. La metodología utilizada fue cualitativa, con enfoque descriptivo y teórico.
ISSN:1794-7154
2382-3240