Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia

Antecedentes: En el fenotipo del asma alérgica, los síntomas empeoran después de la exposición a aeroalérgenos. En Latinoamérica, los ácaros son la principal causa de sensibilización, con variaciones según la población estudiada. Existen pocos reportes en nuestro medio del patrón de sensibilización...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Estefanía Vásquez-Echeverri, Jorge Hernando Donado, María Paula Villar, Sara Isabel Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, Jorge Edwin García
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, A.C. 2018-06-01
Series:Revista Alergia México
Subjects:
Online Access:http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/470
Description
Summary:Antecedentes: En el fenotipo del asma alérgica, los síntomas empeoran después de la exposición a aeroalérgenos. En Latinoamérica, los ácaros son la principal causa de sensibilización, con variaciones según la población estudiada. Existen pocos reportes en nuestro medio del patrón de sensibilización en pacientes asmáticos. Objetivo: Describir los patrones de sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos asmáticos en un periodo de cuatro años en el Hospital Pablo Tobón Uribe. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de pacientes asmáticos entre seis y 15 años, con pruebas cutáneas positivas. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas, patrón espirométrico e IgE sérica total. El análisis estadístico fue realizado en SPSS y fue aprobado por el comité de ética del Hospital Pablo Tobón Uribe. Resultados: 34 (61 %) pacientes fueron del sexo masculino y la edad promedio de inicio de los síntomas fue de tres años. Existió antecedente familiar en 21 pacientes (37.5 %). Al ingreso predominó el asma mal controlada, que se observó en 36 pacientes (65 %), seguida por el asma severa de difícil control en ocho (14 %), cinco pacientes requirieron ingreso a la unidad de cuidado intensivo por crisis asmática y 17 pacientes mostraron un patrón espirométrico obstructivo. Se observó rinitis alérgica en 50 pacientes (89 %) y conjuntivitis alérgica en 20 (35 %), que constituyeron las comorbilidades más comunes. Las sensibilizaciones más frecuentes fueron a ácaros 43 (77 %), epitelio de perro 14 (25 %) y a cucaracha 10 (18 %). El resultado de la IgE sérica fue de 825 UI/mL (rango intercuartílico de 144.5-998); 16 pacientes (28 %) continuaban en inmunoterapia. Conclusiones: Los ácaros constituyeron el patrón de sensibilización más común y la asociación con rinitis alérgica y crisis asmática fue frecuente. Identificar el tipo de aeroalérgenos a los que los pacientes asmáticos muestran sensibilidad es una medida costo-efectiva para direccionar el tratamiento y lograr un mejor control sintomático.
ISSN:0002-5151
2448-9190