La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local

La situación por la que atraviesa la economía internacional, las altas tasas de desempleo, el creciente número de cierres de empresas, la despoblación de algunas zonas y la masificación de otras, son las claves que caracterizan el mercado de trabajo español, en particular y la sociedad, en general....

Full description

Bibliographic Details
Main Author: María de la O Barroso González
Format: Article
Language:English
Published: Editorial Universidad de Sevilla 1995-01-01
Series:Revista de Estudios Andaluces
Online Access:http://institucional.us.es/revistas/andaluces/21/art_5.pdf
_version_ 1828825359674507264
author María de la O Barroso González
author_facet María de la O Barroso González
author_sort María de la O Barroso González
collection DOAJ
description La situación por la que atraviesa la economía internacional, las altas tasas de desempleo, el creciente número de cierres de empresas, la despoblación de algunas zonas y la masificación de otras, son las claves que caracterizan el mercado de trabajo español, en particular y la sociedad, en general. A principios de los años ochenta, empieza a oirse en ámbitos científicos, la idea de una descentralización a ultranza; sobre todo teniendo en cuenta, y hablando del entorno que nos ocupa, que en España se entra en el período democrático y por tanto, en "la era de las autonomías". Esta descentralización de la España democrática se caracteriza por la fuerte intervención del Estado en el desarrollo de las re­giones. Partían del Estado central las primeras iniciativas, con el fin primordial de borrar las desigualdades regionales, y más concretamente, el crecimiento de las áreas rurales retrasadas en contraposición a las zonas urbanas. La ineficacia derivada de esta etapa estuvo provocada, directa o indirectamen­te, por el reducido conocimiento de la Administración central de los numerosos recursos por explotar en nuestras comunidad es locales, que facilitarían el crecimiento económico y elevarían el nivel de vida, objetivos básicos en el fortalecimiento de nuestras economías endógenas. Esto nos induce a centrarnos en el estudio de la Teoría del Desarrollo Local como instrumento formulador de políticas convergentes hacia el desarrollo global y macroeconómico que gozan de autonomía para los intereses concretos de cada área. Por tanto, el principal objetivo en este trabajo de investigación ha sido iniciar un estudio más profundo de un tema tan actual, por su mucha utilización en la década en que vivimos y su reducido análisis por parte de los economistas, como puede ser la planificación estratégica y su implantación en un territorio concreto. El punto de partida implica necesariament e atender al concepto de desarrollo local y a toda la simbología que lo sustenta. Para ello hemos intentado realizar un breve barrido teórico donde definir el ámbito y la planificación asociada a la Estrategia de Desarrollo Local. En particular, en esta investigación, nos hemos centrado en el análisis multidimensional de la realidad socio-cultural y la estructura económica del mu­cipio de Lepe, con fuertes fundamentos económicos (la puesta en marcha del Plan de Regadíos del Chanza, foco turístico por excelencia y máximo exportador de fresas a la Comunidad Europea), pero con una alta tasa de analfabetismo que en un principio nos hace pensar, que puede reducir la utilización de instrumentos legales y financieros que optimizarían sus inversiones. Este estudio servirá de base para adentrarnos en esa primera fase de diagnóstico (que comentábamos con anterioridad), e iniciar con éste el Plan Estratégico de la Comarca de la Costa Occidental onubense que realizaremos en próximos estudios.
first_indexed 2024-12-12T14:15:38Z
format Article
id doaj.art-ad8e20ec865e47daba0c091fc108d7a4
institution Directory Open Access Journal
issn 2340-2776
2340-2776
language English
last_indexed 2024-12-12T14:15:38Z
publishDate 1995-01-01
publisher Editorial Universidad de Sevilla
record_format Article
series Revista de Estudios Andaluces
spelling doaj.art-ad8e20ec865e47daba0c091fc108d7a42022-12-22T00:21:56ZengEditorial Universidad de SevillaRevista de Estudios Andaluces2340-27762340-27761995-01-0121110512010.12795/rea.1995.i21.05La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo localMaría de la O Barroso GonzálezLa situación por la que atraviesa la economía internacional, las altas tasas de desempleo, el creciente número de cierres de empresas, la despoblación de algunas zonas y la masificación de otras, son las claves que caracterizan el mercado de trabajo español, en particular y la sociedad, en general. A principios de los años ochenta, empieza a oirse en ámbitos científicos, la idea de una descentralización a ultranza; sobre todo teniendo en cuenta, y hablando del entorno que nos ocupa, que en España se entra en el período democrático y por tanto, en "la era de las autonomías". Esta descentralización de la España democrática se caracteriza por la fuerte intervención del Estado en el desarrollo de las re­giones. Partían del Estado central las primeras iniciativas, con el fin primordial de borrar las desigualdades regionales, y más concretamente, el crecimiento de las áreas rurales retrasadas en contraposición a las zonas urbanas. La ineficacia derivada de esta etapa estuvo provocada, directa o indirectamen­te, por el reducido conocimiento de la Administración central de los numerosos recursos por explotar en nuestras comunidad es locales, que facilitarían el crecimiento económico y elevarían el nivel de vida, objetivos básicos en el fortalecimiento de nuestras economías endógenas. Esto nos induce a centrarnos en el estudio de la Teoría del Desarrollo Local como instrumento formulador de políticas convergentes hacia el desarrollo global y macroeconómico que gozan de autonomía para los intereses concretos de cada área. Por tanto, el principal objetivo en este trabajo de investigación ha sido iniciar un estudio más profundo de un tema tan actual, por su mucha utilización en la década en que vivimos y su reducido análisis por parte de los economistas, como puede ser la planificación estratégica y su implantación en un territorio concreto. El punto de partida implica necesariament e atender al concepto de desarrollo local y a toda la simbología que lo sustenta. Para ello hemos intentado realizar un breve barrido teórico donde definir el ámbito y la planificación asociada a la Estrategia de Desarrollo Local. En particular, en esta investigación, nos hemos centrado en el análisis multidimensional de la realidad socio-cultural y la estructura económica del mu­cipio de Lepe, con fuertes fundamentos económicos (la puesta en marcha del Plan de Regadíos del Chanza, foco turístico por excelencia y máximo exportador de fresas a la Comunidad Europea), pero con una alta tasa de analfabetismo que en un principio nos hace pensar, que puede reducir la utilización de instrumentos legales y financieros que optimizarían sus inversiones. Este estudio servirá de base para adentrarnos en esa primera fase de diagnóstico (que comentábamos con anterioridad), e iniciar con éste el Plan Estratégico de la Comarca de la Costa Occidental onubense que realizaremos en próximos estudios.http://institucional.us.es/revistas/andaluces/21/art_5.pdf
spellingShingle María de la O Barroso González
La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local
Revista de Estudios Andaluces
title La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local
title_full La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local
title_fullStr La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local
title_full_unstemmed La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local
title_short La economía de Lepe (Huelva) y el desarrollo local
title_sort la economia de lepe huelva y el desarrollo local
url http://institucional.us.es/revistas/andaluces/21/art_5.pdf
work_keys_str_mv AT mariadelaobarrosogonzalez laeconomiadelepehuelvayeldesarrollolocal