Summary: | En este artículo se analizan las representaciones sociales sobre las personas con discapacidad en una muestra de estudiantes del nivel medio superior, de dos entidades del país: Oaxaca y el Estado de México. El método utilizado fue de tipo asociativo, para lo cual se diseñó un instrumento en donde se les pedía a los participantes escribir tres palabras relacionadas con «persona con discapacidad» y después que argumentaran brevemente el porqué de cada una. El análisis de la información se basó en la técnica de las redes semánticas naturales. Los resultados dieron lugar a una red integrada por 107 definidoras, con peso semántico de 587. Con base en esta diversidad de términos, se identificaron cuatro tipos de representaciones: Social, Médico-rehabilitadora, Trágico-asistencialista y Optimista. Las dos primeras registraron los pesos semánticos más altos, 223 y 184 respectivamente; las dos últimas obtuvieron puntajes de 103 y 73 cada una. Estos hallazgos, aunque parecieran ser contradictorios, nos muestran que las representaciones sociales no son entidades monolíticas, al contrario, en ellas se conjugan el saber científico y el sentido común; tampoco son exclusivas de un grupo determinado, sino que son producto de la información que se difunde a través de los diferentes agentes socializantes.
|