Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo
RESUMEN Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda no está incluida en los modelos pronósticos para predecir eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo. Objetivos: Determinar si la hipertrofia ventricular izquierda se asocia a eventos cardiacos durante los 4 años p...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2011-04-01
|
Series: | Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/14 |
_version_ | 1818948786712477696 |
---|---|
author | Amaurys Flores María B. Cabalé Vilariño Luis Roberto Llerena Rojas |
author_facet | Amaurys Flores María B. Cabalé Vilariño Luis Roberto Llerena Rojas |
author_sort | Amaurys Flores |
collection | DOAJ |
description | RESUMEN
Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda no está incluida en los modelos pronósticos para predecir eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo.
Objetivos: Determinar si la hipertrofia ventricular izquierda se asocia a eventos cardiacos durante los 4 años posteriores al intervencionismo coronario percutáneo.
Método: Se realizó un estudio observacional prospectivo de 80 pacientes hipertensos no revascularizados previamente, tratados con intervencionismo coronario percutáneo exitoso mediante implante de stent no liberador de fármacos en el Instituto de Cardiología entre diciembre de 2002 y abril del 2004. Las características demográficas, clínicas y angiográficas fueron recogidas al realizarse el proceder. Se siguió la evolución de los pacientes durante 4 años.
Resultados: La presencia de reestenosis (p< 0,02) fue más frecuente en los pacientes hipertensos con hipertrofia del tabique interventricular anterior y la pared posterior del ventrículo izquierdo. El análisis de regresión univariado mostró que la hipertrofia de dichos segmentos se asocia con la mayor incidencia de reestenosis (OR 3,12; IC 95% 1,20-8.14).
Conclusiones: La hipertrofia ventricular izquierda constituye un marcador de riesgo de reestenosis posterior al intervencionismo coronario percutáneo y no se asocia a ningún otro evento cardiovascular en la evolución a largo plazo de los pacientes
hipertensos.
Palabras clave: hipertrofia ventricular izquierda, intervención coronaria
percutánea, eventos cardiovasculares mayores. |
first_indexed | 2024-12-20T08:52:20Z |
format | Article |
id | doaj.art-ae30867b571d4e91af24d5ccc48db18a |
institution | Directory Open Access Journal |
issn | 1561-2937 |
language | Spanish |
last_indexed | 2024-12-20T08:52:20Z |
publishDate | 2011-04-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular |
spelling | doaj.art-ae30867b571d4e91af24d5ccc48db18a2022-12-21T19:46:06ZspaECIMEDRevista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular1561-29372011-04-0117111Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneoAmaurys FloresMaría B. Cabalé VilariñoLuis Roberto Llerena RojasRESUMEN Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda no está incluida en los modelos pronósticos para predecir eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo. Objetivos: Determinar si la hipertrofia ventricular izquierda se asocia a eventos cardiacos durante los 4 años posteriores al intervencionismo coronario percutáneo. Método: Se realizó un estudio observacional prospectivo de 80 pacientes hipertensos no revascularizados previamente, tratados con intervencionismo coronario percutáneo exitoso mediante implante de stent no liberador de fármacos en el Instituto de Cardiología entre diciembre de 2002 y abril del 2004. Las características demográficas, clínicas y angiográficas fueron recogidas al realizarse el proceder. Se siguió la evolución de los pacientes durante 4 años. Resultados: La presencia de reestenosis (p< 0,02) fue más frecuente en los pacientes hipertensos con hipertrofia del tabique interventricular anterior y la pared posterior del ventrículo izquierdo. El análisis de regresión univariado mostró que la hipertrofia de dichos segmentos se asocia con la mayor incidencia de reestenosis (OR 3,12; IC 95% 1,20-8.14). Conclusiones: La hipertrofia ventricular izquierda constituye un marcador de riesgo de reestenosis posterior al intervencionismo coronario percutáneo y no se asocia a ningún otro evento cardiovascular en la evolución a largo plazo de los pacientes hipertensos. Palabras clave: hipertrofia ventricular izquierda, intervención coronaria percutánea, eventos cardiovasculares mayores.http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/14hipertrofia ventricular izquierda, intervención coronaria percutánea, eventos cardiovasculares mayores. |
spellingShingle | Amaurys Flores María B. Cabalé Vilariño Luis Roberto Llerena Rojas Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular hipertrofia ventricular izquierda, intervención coronaria percutánea, eventos cardiovasculares mayores. |
title | Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo |
title_full | Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo |
title_fullStr | Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo |
title_full_unstemmed | Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo |
title_short | Asociación de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutáneo |
title_sort | asociacion de la hipertrofia ventricular izquierda con eventos cardiacos posteriores a intervencionismo coronario percutaneo |
topic | hipertrofia ventricular izquierda, intervención coronaria percutánea, eventos cardiovasculares mayores. |
url | http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/14 |
work_keys_str_mv | AT amaurysflores asociaciondelahipertrofiaventricularizquierdaconeventoscardiacosposterioresaintervencionismocoronariopercutaneo AT mariabcabalevilarino asociaciondelahipertrofiaventricularizquierdaconeventoscardiacosposterioresaintervencionismocoronariopercutaneo AT luisrobertollerenarojas asociaciondelahipertrofiaventricularizquierdaconeventoscardiacosposterioresaintervencionismocoronariopercutaneo |