Brecha de ingreso étnica en la región Puno

El objetivo del estudio analiza si la brecha de ingreso laboral entre los grupos étnicos se debe a diferencias en características observables, o podría ser atribuible a prácticas discriminatorias en el mercado laboral de la región Puno. Utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Roberto Arpi Mayta, Luis Arpi Quilca
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Altiplano 2016-12-01
Series:Semestre Economico
Subjects:
Online Access:http://semestreeconomico.unap.edu.pe/index.php/revista/article/view/103
Description
Summary:El objetivo del estudio analiza si la brecha de ingreso laboral entre los grupos étnicos se debe a diferencias en características observables, o podría ser atribuible a prácticas discriminatorias en el mercado laboral de la región Puno. Utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares producida por el Instituto Nacional de Estadística e Informática entre los años 2006 y 2015. Descomponiendo con el método de Blinder-Oaxaca (1973), se concluye que los puneños indígenas (quechuas y aimaras), a pesar de ser un grupo mayoritario, perciben solamente el 63.0%, en 2006; y el 53.0%, en 2015, del ingreso laboral mensual o per cápita, en relación a los no indígenas. La descomposición de la brecha de ingreso laboral entre los puneños indígenas y no indígenas, durante el 2006, es explicada por la dotación de activos (nivel educativo, características individuales y del hogar), mientras las características no observables no tienen influencia alguna. Sin embargo, esta diferencia de ingresos entre ambos grupos es explicada en 76.0%, en 2015, por la dotación de activos (nivel educativo, características individuales y del hogar) y en 24.0% por las características no observables o probable discriminación en el mercado laboral de la región Puno.
ISSN:2072-0572
2523-0840