Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura

El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran C...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Alma Delia López García, Héctor Manuel Ortega Escobar, Carlos Ramírez Ayala, Edgar Iván Sánchez Bernal, Álvaro Can Chulim, Domingo José Gómez Meléndez, Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado
Format: Article
Language:English
Published: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua 2016-11-01
Series:Tecnología y ciencias del agua
Subjects:
Online Access:https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1287
_version_ 1827584198914867200
author Alma Delia López García
Héctor Manuel Ortega Escobar
Carlos Ramírez Ayala
Edgar Iván Sánchez Bernal
Álvaro Can Chulim
Domingo José Gómez Meléndez
Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado
author_facet Alma Delia López García
Héctor Manuel Ortega Escobar
Carlos Ramírez Ayala
Edgar Iván Sánchez Bernal
Álvaro Can Chulim
Domingo José Gómez Meléndez
Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado
author_sort Alma Delia López García
collection DOAJ
description El agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan- Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSIRAS or, RASaj, y RAScorr. El coeficiente de mg = af(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l -1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = af(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.
first_indexed 2024-03-08T23:26:58Z
format Article
id doaj.art-af75aa61dfcd4bdf9041f491fad0dd1e
institution Directory Open Access Journal
issn 0187-8336
2007-2422
language English
last_indexed 2024-03-08T23:26:58Z
publishDate 2016-11-01
publisher Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
record_format Article
series Tecnología y ciencias del agua
spelling doaj.art-af75aa61dfcd4bdf9041f491fad0dd1e2023-12-14T17:14:41ZengInstituto Mexicano de Tecnología del AguaTecnología y ciencias del agua0187-83362007-24222016-11-01761391571175Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agriculturaAlma Delia López García0Héctor Manuel Ortega Escobar1Carlos Ramírez Ayala2Edgar Iván Sánchez Bernal3Álvaro Can Chulim4Domingo José Gómez Meléndez5Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado6Colegio de Postgraduados, MéxicoColegio de Postgraduados, MéxicoColegio de Postgraduados, MéxicoUniversidad del Mar, MéxicoUniversidad Autónoma de Nayarit, MéxicoUniversidad Autónoma de Querétaro, MéxicoUniversidad Autónoma de Nuevo León, MéxicoEl agua residual urbano-industrial que se genera en el Valle de México se utiliza para el riego de diferentes cultivos en el Valle del Mezquital. El volumen aproximado de esta agua es de 56.60 m3/s. Se colectaron 102 muestras de agua en la primavera de 2013 a lo largo del sistema hidrográfico Gran Canal Oriente D.F-Zumpango-Ixmiquilpan-Alfajayucan- Zimapán. Los métodos analíticos que se utilizaron para determinar la composición iónica de las muestras de agua fueron los que están descritos en APHA (1995). El objetivo de esta investigación es la caracterización fisicoquímica de esta agua, para evaluar las relaciones funcionales PSIRAS or, RASaj, y RAScorr. El coeficiente de mg = af(CE) fue de a = 0.6989, este valor corresponde al tipo de agua de composición SO4-Cl-HCO3. El régimen fisicoquímico de ácido-alcalinidad fue de pH = 6.95-7.70-8.36. El contenido de NaHCO3 es de 0.23-4.66-11.09 mmolc l -1. El contenido de NaCl fue de 0.62-4.84-9.35 mmolc l-1. El coeficiente de la relación funcional I = af(CE) fue de a = 0.0116. Los valores de RASor son 1.24-12.91, RAScorr 1.30-15.57 y RASaj 1.70-26.20. Para el cálculo de la relación funcional PSI-RAS se utilizaron las reacciones químicas de equilibrio estequiométricas y heterogéneas; en estas reacciones se contempla la conservación de carga. Los valores de PSI en el campo coordenado PSI-RAS son RASor = 17.90, RAScorr = 20.83, RASaj = 30.69. En el manejo de la calidad del agua residual se debe determinar el RASaj para predecir el PSI que se encontrará en los espesores superficiales de los suelos, que es la zona de germinación y desarrollo de las plántulas de los diferentes cultivos.https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1287ras, psi, calidad del agua, agricultura, csr
spellingShingle Alma Delia López García
Héctor Manuel Ortega Escobar
Carlos Ramírez Ayala
Edgar Iván Sánchez Bernal
Álvaro Can Chulim
Domingo José Gómez Meléndez
Rigoberto Eustacio Vázquez Alvarado
Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura
Tecnología y ciencias del agua
ras, psi, calidad del agua, agricultura, csr
title Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura
title_full Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura
title_fullStr Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura
title_full_unstemmed Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura
title_short Caracterización fisicoquímica del agua residual urbano-industrial y su importancia en la agricultura
title_sort caracterizacion fisicoquimica del agua residual urbano industrial y su importancia en la agricultura
topic ras, psi, calidad del agua, agricultura, csr
url https://www.revistatyca.org.mx/ojs/index.php/tyca/article/view/1287
work_keys_str_mv AT almadelialopezgarcia caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura
AT hectormanuelortegaescobar caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura
AT carlosramirezayala caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura
AT edgarivansanchezbernal caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura
AT alvarocanchulim caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura
AT domingojosegomezmelendez caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura
AT rigobertoeustaciovazquezalvarado caracterizacionfisicoquimicadelaguaresidualurbanoindustrialysuimportanciaenlaagricultura